Inflacion
intelectual1514 de Abril de 2013
646 Palabras (3 Páginas)286 Visitas
Hasta 1970 la economía tenia datos positivos. Solo durante el sexenio de Manuel Avila Camacho hubo inflación mayor a un 100%, aunque hay que considerar que fué un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría cuando la economia se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquistivo.
Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la sombra del empobrecimiento de la gente.
Los números se dicen fácilmente, pero los aumentos de precios que se dieron entre enero de 1970 y el mismo mes del año 2001 provocaron una caída en el salario mínimo en términos reales de 68.33%. Si bien con los gobiernos federales panistas la inflación se controló, en el periodo de enero de 2001 a marzo de 2012, el salario mínimo cayó otro 4.47% derivado nuevamente del hecho de que los precios siguen subiendo más que los salarios nominales. Todo esto significa que en los últimos 40 años el salario mínimo en México ha perdido tres cuartas partes de su poder de compra.
De esta forma, si aumenta M (la base monetaria), lo que se puede esperar es que aumente P (los precios), ya que la producción (Q) no puede incrementarse tan rápidamente. Así pues, todos los movimientos de alza en precios son atribuibles a un aumento de la base monetaria, por lo que la receta contra la inflación es la restricción del circulante, justo lo que durante mucho tiempo ha hecho el Banco de México.
La tercera escuela de pensamiento es la de la “lucha por el ingreso nacional”, y ésta nos dice que la inflación se debe a que nadie quiere sacrificar sus ingresos o riqueza, lo que genera un círculo vicioso inflacionario muy difícil de detener.
Este argumento se refiere a que si un dueño de una fábrica se ve afectado porque el gobierno le aumentó los impuestos o las tarifas electricidad, él en lugar de absorber el costo sacrificando utilidades lo que tratará de hacer es aumentar los precios de los productos que fabrica. A su vez, el consumidor (quién también es un trabajador) demandará un aumento de sueldo porque ya su salario no le alcanza para comprar los bienes que subieron de precio. Sí el gobierno decreta un aumento salarial para satisfacer las necesidades de los trabajadores, encarecerá los costos de producción del empresario y éste volverá a aumentar los precios porque no estará dispuesto a sacrificar sus utilidades. Así, es la historia de nunca acabar, donde trabajadores, empresarios y gobierno tienen una parte del pastel (riqueza nacional) y no están dispuestos a perderla lo que genera alzas de precios.
La evidencia parece indicar a que en México los problemas inflacionarios se deben a problemas estructurales (tenemos una economía poco flexible) y a que hay una verdadera lucha por el ingreso nacional.
Nuestro país ha hecho un enorme esfuerzo por disminuir la inflación a partir de que el Banco de México logró su autonomía en 1993. El esfuerzo no ha sido únicamente de los funcionarios del Banxico, quienes simplemente están haciendo su trabajo y para eso se les paga. El esfuerzo es de todos nosotros que hemos sufrido largos periodos de falta de liquidez en la economía con altísimas tasas de interés.
¿Y porqué hemos pagando un costo tan alto en la lucha contra la inflación? Porque el gobierno federal actual, igual que los anteriores, no se ha dado a la tarea de corregir los problemas estructurales de la economía (no combate monopolios ni oligopolios –tiene sectores consentidos-, no desregula, no hace que la economía sea más competitiva, etc.), aumenta impuestos, aumenta los precios de los bienes suministrados por el Estado cada mes; además de que la estrategia durante mucho tiempo ha consistido de enfrentar el problema inflacionario con costosas medidas de restricción monetaria y tratando de mantener un dólar barato en perjuicio de la planta productiva y el empleo
...