La Bioestadística como herramienta fundamental para el diseño de Políticas Públicas en salud
Karla Ivette Aguilar SoláEnsayo14 de Marzo de 2016
306 Palabras (2 Páginas)203 Visitas
La Bioestadística como herramienta fundamental para el diseño de Políticas Públicas en salud
Dra. Teresa Shamah Levy
¿Qué es la salúd pública? La ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental mediante esfuerzoa para sanear el medio. Estudia la salud poblacional.
- La epidemiología es la base de la salud pública
- Una de las herramientas principales de la salúd pública son las encuestas; las cuales permiten identificar en un momento específico la situación de salud de la población para así generar políticas públicas
• México está en un proceso de transición epidemiológica, hay disminución en las tasas de mortalidad y aumento en la esperanza de vida. La expansión en los programas sociales y el incremento de los servicios de salud han contribuido a esto mismo.
Tienen un carácter estratégico para la Secretaría de Salud, ayudan a evaluar los programas. Actualmente, se han realizado 26 encuestas, 4 de salud y 2 de nutrición, generan evidencias para las condiciones y retos en salud y nutrición así como sus logros, ayudan para la evaluación y desarrollo de planes.
- La ENSANUT tiene como objetivos principales la generación de evidencia para informar políticas; las transiciones epidemiológicas y demográficas han hecho nuevos retos para el Sistema de Salud.
Los resultados de las encuestas sirven para guiar la política de salud y nutrición, identificar priridades para diseñar políticas por el poder ejecutivo y legistlativo y monitorear los programas específicos de salud
ENSANUT 2011- 2012 tuvo representatividad nacional, estatal y para áreas urbanas y rurales. Muestra nacional de 55,000 viviendas.
-Universo: viviendas particulares habitadas
-Muestra estratificada por etapas: AGEB, manzana, viviendas, hogar e individuos.
-Selección: hasta manzanas
• El sobrepeso en México es muy grande, para 2012 su prevalencia mundialmente era del segundo lugar con un índice poblacional del 30%, poco más de 71 millones de personas.
...