ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Empresas Y Sus Diferencias

diana279411 de Marzo de 2013

531 Palabras (3 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 3

- Su estructura democrática, con un voto para cada asociado, una toma de decisiones por mayoría y una gestión electiva responsable ante aquellos

• Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión y control de la cooperativa.

• Control democrático de los miembrosLas cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros.

• “Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus asociados quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones”.

• . En éste sentido, el estilo de gerencia y de administración que tiene que desarrollarse debe ser de carácter participativo, en el cual la toma de decisiones, la fijación de políticas y el control de la cooperativa, se hace con presencia efectiva de los asociados, ya sea en su tarea de directivos, fiscales o asambleístas. Sin embargo, la acción administrativa y la capacitación ofrecida hoy en día, prepara para un estilo gerencial diferente, centrado en una autoridad vertical y en una toma de decisiones rápida, que no favorece la participación de los asociados en estas labores administrativas, creándose así la dicotomía entre núcleo básico (gerente y asociados directivos activos) y la base social” (DÁVILA Ricardo, TORRES Gabriel, MEDINA Felipe, 1993:8

Publica

LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA PUBLICA

Lo que en la practica caracteriza o diferencia a una empresa pzblica de otra privada es su relacisn con los poderes pzblicos. A diferencia de la empresa privada, la empresa pzblica no busca la maximizacisn de los beneficios, las ventas o la cuota de mercado, sino que busca el interis general de la colectividad a la que pertenece, aunque este interis pueda, en ocasiones, ir en contra de los objetivos anteriores que rigen la actuacisn de la empresa privada.

Por ello, el proceso de toma de decisiones de la empresa pzblica difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en tanto en cuanto el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad; el poder de gestisn pertenece a las propias empresas, que lo llevan a cabo a travis de sus propios srganos aunque, a menudo, los directivos y administradores son nombrados por el Gobierno. Es frecuente tambiin que los trabajadores y los usuarios, mediante las asociaciones de consumidores, estin representados en los srganos decisores.

• Es aquella en que tanto la propiedad del capital, como su gestión y toma de decisiones están bajo el control Gubernamental

• Aquella en que tanto la Propiedad del Capital, como su gestión y toma de decisiones están bajo el control gubernamental

Empresa en que la propiedad del capital, la gestión, la toma de decisiones, y el control de la misma son ejercidos por agentes económicos privados y en las cuales el Estado no tiene ninguna ingerencia. Un sistema de mercado se basa en al empresa privada la cual tiene como principal objetivo maximizar ganancias. No obstante puede ocurrir que este no sea su único objetivo. El rasgo fundamental del sistema se empresa privada es que los individuos actúan de modo independiente y sin control gubernamental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com