ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Palabras De Español

prueba201318 de Octubre de 2013

663 Palabras (3 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 3

El español peruano ribereño es un dialecto del idioma español que se habla a lo largo de la costa del Perú. Se puede decir que tiene hoy dos sociolectos principales.

El peruano ribereño, propiamente tal es el central o limeño, con origen en la ciudad de Lima de donde se irradió a toda la costa. Lima fue entre 1535 y 1739 la ciudad más importante de América del Sur y su habla se convirtió en una de las más prestigiosas de la región.1 2 3 Esto debido a su importancia política y cultural, prestigio obtenido por la existencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, primera universidad fundada en el continente americano,4 y al hecho de que contó con mayor proporción de españoles de origen castizo que la mayoría de ciudades del continente americano, inclusive se radicaron muchos nobles de Castilla, siendo la ciudad con más títulos nobiliarios castellanos fuera de España.5 Sin embargo, como en el resto del continente, el elemento andaluz deja sentir su infuencia.

Según algunos especialistas en dialectología hispana6 se trata de un dialecto a medio camino entre los llamados conservadores y radicales.7 8 aunque más próximo a los primeros. Es aún hoy la variedad estándar del país9 nota 1 , que habla alrededor del 30% del total de la población peruana.

Fonología y morfosintaxis[editar código]

Entre las características fonológicas principales y tradicionales están:

La no aspiración de /s/ en posición final de sílaba ante pausa o vocal (que se da en toda la América costeña -excepto Yucatán- y sur de España)nota 2 salvo ante consonante.10 La articulación es predorsal suave.11 12

La emisión clara13 de la vibrante múltiple /rr/ y de la vibrante simple /r/ sin el asibilamiento característico de la sierra y otras regiones de América.11 nota 3

El yeísmo y el seseo

La pronunciación entre pospalatal y velar de /x/ “j” y “g” ante e –i (nunca aspirada ni glotal como en todas las costas americanas al norte desde Ecuador ni como la del español bogotano o la del dialecto andaluz ).14 nota 4

En ocasiones la elidida /d/ final de palabra se hace sorda /t/ por ultracorrección.

La /n/ final de sílaba, del mismo modo que el español caribeño, es velar, no alveolar, salvo en el discurso formal.13 En las clases populares y resto de la costa la velar final se puede trasladar hacia la otra nasal, ej. también [taŋbjéŋ]

No existe la confusión de líquidas (l por r) andaluza ni el sonido nasal de las vocales caribeño.

En lo gramatical el habla limeña propia se ajusta mucho a la norma general (americana),15 debido al escaso contacto histórico que tuvo la población de la ciudad con el español andino, y a las las lenguas autóctonas (quechua, aymara) por cuatro siglos (el quechua fue desplazado de la costa peruana rápidamente en el s. XVI).16

Conserva la distinción tradicional entre lo (la) y le para el acusativo y dativo de la tercera persona, masculina singular, excepto en frases aisladas particularmente en la construcción con "se" Qué bien se le ve o (El libro) se los di en vez de Se lo di o les di.

Dado que Lima tal que México fue centro receptor y difusor del estándar peninsular, desde temprano se dio preferencia al uso del tuteo para el tratamiento de confianza y el "usted"< 'vuestra merced' en lo formal. El empleo de "vos" con la modificación, de estigma popular, de su antiguo paradigma verbal, para el tratamiento familiar no arraigó (mientras era eliminado de la península y se hizo corriente en las zonas alejadas del poder español).17 18 No obstante, esto sí como toda América, se prefirió, en el uso oral, el "ustedes" plural de respeto antes que "vosotros".

Entre los vicios limeños habría que destacar, algunas formas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com