ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las crisis financieras

samyy2013Informe3 de Octubre de 2014

741 Palabras (3 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 3

Las crisis financieras que experimentó la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX se caracterizaron por estar antecedidas por períodos de crecimiento acelerado y altos flujos de capital provenientes del exterior. Además, los ciclos de alto crecimiento económico estuvieron acompañados de un importante boom de crédito y una expansión del consumo privado y público.

Al analizar el entorno macroeconómico y del sistema financiero actual se identifican algunas similitudes con las experimentadas por la economía colombiana antes de la crisis de los años noventa. Del análisis de fortalezas y debilidades y de la cuantificación del impacto de los choques estimados sobre la hoja de balance de los establecimientos de crédito, se concluye que actualmente se cuenta con elementos estructurales que hacen más robusto al sistema financiero en comparación con el que enfrentó la crisis de los noventa. Sin embargo, el crecimiento acelerado de la cartera, especialmente de consumo, y la creciente participación del sector de minas y canteras dentro del PIB, así como en las exportaciones, generan vulnerabilidades y fuentes de riesgo ante una reversión súbita del ciclo económico local e internacional.

La magnitud de la crisis financiera internacional de 2008 y sus consecuencias en el campo económico, fiscal y financiero hicieron evidente la necesidad de entender mejor qué factores están asociados a estos eventos de crisis, para detectar vulnerabilidades y poder cuantificar posibles escenarios de materialización de riesgos. Por esta razón, los reguladores y supervisores a nivel mundial han estado trabajando en modificar sus marcos regulatorios con el objetivo de mejorar sus instrumentos de política. Para los aseguradores de depósitos es un tema que cobra particular relevancia, dado que reconocer las vulnerabilidades a las que está expuesto el sistema financiero les permite estar preparados para hacer un manejo más eficiente de los recursos con que cuentan para solventar eventos de estrés.

La literatura económica coincide en catalogar la crisis financiera de 2008 como sistémica, por haber debilitado la confianza de los agentes económicos en el sistema financiero y generar caídas significativas en el crecimiento económico global. Sin embargo, el significado preciso de riesgo sistémico es ambiguo

Las dos crisis financieras sistémicas que experimentó la economía colombiana a lo largo de la segunda mitad del siglo XX fueron de naturaleza diferente pero con algunos elementos en común.

Estos eventos estuvieron antecedidos por períodos de auge y aumentos significativos de los flujos de capitales del exterior. Ese entorno macroeconómico propició el aumento del endeudamiento externo privado y público lo cual, en su conjunto, se tradujo en la expansión de la cartera del sistema financiero nacional y el surgimiento de burbujas en los precios de los activos. Otro elemento en común de las crisis financieras mencionadas es que su detonante fue una crisis financiera externa, la cual hizo disminuir los flujos de capitales del exterior, generó una caída abrupta en el precio de los activos, un deterioro en la capacidad de pago de los agentes y finalmente se tradujo en la caída del producto y la quiebra de varias entidades financieras.

La crisis de los años ochenta estuvo precedida por la bonanza cafetera de finales de la década de los setenta, la cual desencadenó un auge económico sin precedentes. Esta bonanza se registró en un contexto de altos precios internacionales del café como resultado de una helada que experimentó Brasil. En este entorno, el país enfrentó un fuerte ingreso de divisas asociado a las exportaciones de café, al aumento de las exportaciones no tradicionales legales e ilegales y a la entrada de capitales atraídos por las altas rentabilidades del mercado de títulos en Colombia y un diferencial positivo de tasas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com