MONEDAD DE MARX
Amanda191019929 de Noviembre de 2013
861 Palabras (4 Páginas)297 Visitas
“LA TEORÍA MARXISTA DE LA MONEDA”
A primera vista no se sabe qué hacer con los análisis de la moneda que se encuentra al inicio de “El capital”. Marx empieza su estudio de la producción capitalista por un análisis de mercancías, los intercambios y la circulación que se refiere a la noción de una producción mercantil carente de relaciones sociales determinadas, la moneda aparece primeramente sin sus determinaciones capitalistas.
El análisis de Marx toma en cuenta que el capitalismo es aun una economía mercantil y este uniría los caracteres monetarios de la moneda a las determinaciones del modo de producción.
El problema estriba en saber como tal método, separado en dos ocasiones de la historia permite comprender el papel económico de la moneda. Se necesita un análisis deductivo al principio para determinar la naturaleza de la moneda, separada de sus formas concretas y de su empleo capitalista, es por ello que el contenido de la teoría de la moneda no depende principalmente del género particular de la moneda utilizada. Lo que hay que explicar es en qué condiciones económicas subsiste la moneda, no solamente como medida del valor y como instrumento de circulación, sino como objeto de una demanda específica, incluso cuando domina la moneda del crédito inconvertible. Este carácter monetario de la moneda que funda su existencia económica, es inútil que se intente desembarazarlo de ello eliminando el oro, la plata y los medios legales de pago.
MONEDA Y CAPITALISMO
SI Marx ha iniciado por construir una teoría de la moneda válida para cualquier economía monetaria, es porque esta teoría, como tal, va a servir al análisis del capitalismo, por tanto los conocimientos y resultados adquiridos formaran parte de la exposición de “El capital”.
La metamorfosis de las mercancías
Veíamos que el proceso de cambio de las mercancías encierra aspectos que se contradicen y excluyen entre sí. El desarrollo de la mercancía no suprime estas contradicciones; lo que hace es crear la forma en que pueden desenvolverse. No existe otro procedimiento para resolver las verdaderas contradicciones. Así, por ejemplo, el que un cuerpo se vea constantemente atraído por otro y constan¬temente repelido por él, constituye una contradicción. Pues bien, la elipse es una de las formas de movimiento en que esta contradicción se realiza a la par que se resuelve.
El proceso de cambio, al transferir las mercancías de manos de aquel para quien son no—valoresde uso a manos del que las busca y apetece como valores de uso, es un proceso de metabolismo social. El producto de un trabajo útil suple el de otro. Al llegar al sitio en que desempeña funciones de valor de uso, la mercancía sale de la órbita del cambio y entra en la órbita del consumo. Por el mo¬mento, ésta no nos interesa. Hemos de limitamos, pues, a investigar todo ese proceso en su aspecto formal, fijándonos solamente en el cambio de forma o metamorfosis de las mercancías, que sirve de cauce al proceso del metabolismo social.
El hecho de que este cambio de forma se conciba de un modo tan defectuoso tiene su explicación —aparte de la confusión que reina acerca del concepto del valor— en el hecho de que los cambios de forma de una mercancía se operan siempre mediante el trueque de dos mercancías : una mercancía vulgar y corriente y la mercancía dinero. Si nos fijamos solamente en este aspecto material, en el trueque de mercancía por oro, escapa a nuestra atención aquello precisamente que nos interesa ver, o sea, lo que ocurre con la forma. Enfocando así las cosas, no advertimos que el oro, considerado como simple mercancía, no es dinero y que las demás mercancías, al asumir un precio, se remiten al oro como a su propia forma en dinero.
En un principio, las mercancías se
...