Macroeconomia. CONTABILIDAD NACIONAL
adriana211Ensayo15 de Noviembre de 2020
657 Palabras (3 Páginas)279 Visitas
Macroeconomía
En un primer análisis, podemos decir que la macroeconomía es una ciencia económica y social que se encarga del estudio global de los sistemas económicos para así poder explicar la evolución de los agregados económicos que son los que nos permiten calcular:
- La producción nacional
- La renta
- El empleo
- El comportamiento de los precios
- La balanza comercial
- La inflación, entre otros.
Esta ciencia también estudia la ley de la oferta y demanda agregada es decir, la oferta agregada de bienes y servicios y la demanda agregada como consumo total. La macroeconomía es producto de una de las áreas de la teoría económica. La otra área es la microeconomía donde se estudia el comportamiento económico de las personas, es decir, todo lo relacionado a un sector en específico como lo es la familia o una empresa.
La procedencia de la macroeconomía radica en la época de los años 30 donde a consecuencia de la “Gran depresión” el economista John Keynes público su obra llamada la “teoría general del empleo, el interés y el dinero” donde dio a conocer de manera explícita la teoría explicativa de lo que fue la gran depresión la cual afecto a muchos países, esta sirvió de modelo económico que dio las respuestas a los problemas que presentaban en el momento ya que las teorías ya conocidas en esa época eran incapaces de solucionar ya que se regían bajo un sistema capitalista que exigía realizarlo exclusivamente bajo sus mecanismos internos.
La macroeconomía es caracterizada por el simple hecho de ser una de las ramas más grandes dentro de todo el estudio de la economía. Esta ciencia tiene como objetivo principal el análisis de la economía de un país para indagar sobre el crecimiento económico mediante el acumulativo de capital intentando prevenir las fallas que puedan surgir en la economía de un estado.
La teoría del economista John Keynes fue la originaria de la ciencia expuesta anteriormente siendo está considerada uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX ya que ha permitido una mejor comprensión para combatir contra las crisis económicas y para el estímulo del crecimiento económico a largo plazo dentro de un país.
CONTABILIDAD NACIONAL
Como punto de partida podemos decir que la contabilidad nacional es un sistema de cuentas que se encarga de registrar todas las actividades económicas realizadas en la economía de un país, presentándola de forma agregada en un tiempo definido.
De manera que esta contabilidad generalizada de la economía está integrada por un conjunto de cuentas. Entre las principales que conforman la contabilidad nacional están las siguientes
- Producto interior bruto ( PIB)
- Renta nacional
- Balanza de pagos
- Balanza comercial
En términos cuantitativos, este registro de cuentas que es la contabilidad nacional, también presenta las relaciones que se dan entre los diferentes sectores que integran la economía, así como sus relaciones con el resto del mundo.
Su importancia reside en que es un instrumento que brinda, en primer lugar, los aspectos claves de la economía de un país. Y en segundo lugar, ella es el instrumento que permite a quienes manejan la economía, actuar sobre esos aspectos claves de la economía para incrementar mejoras y corregir los errores. Tomando en cuenta que nos permite conocer
- Estructura de la producción por ramas y sectores de la economía
- Gasto familiar, empresarial y gubernamental.
- Estructura del Gasto por tipo de bienes y servicios.
- Estructura de las Importaciones y las Exportaciones
- El nivel de precios y su incremento
- La estructura de los ingresos de los individuos y de la sociedad
- Estructura de la población económicamente activa por sectores económicos.
- Incremento anual de las variables macroeconómicas.
Finalmente podemos decir que el sistema de cuentas que constituye la que es la contabilidad nacional, que estos registros de agregados económicos son de aplicación reciente y que estas cuentas prácticamente nacen después de los estudios realizados por el economista John Maynard Keynes.
...