ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Contabilidad Nacional. Macroeconomia

Elideth26Resumen16 de Noviembre de 2019

4.555 Palabras (19 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

Prof. Adrián Soto Rodríguez

Compilación de notas personales, y otras fuentes:

Compilación tomada  Eumed y de las notas de Juan Carlos M. Coll (UM)

EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

El Sistema de Cuentas Nacionales que se utiliza en prácticamente todos los países del mundo, se ha elaborado con base en el modelo de la Oferta Agregada y la Demanda Agregada.

El modelo de la O y la D agregada es el más comúnmente aceptado para el análisis

económico desde una perspectiva macro. Se trata de un modelo de funcionamiento que permite estructurar la realidad y analizar las interrelaciones existentes y además posee cualidades predictivas. Este modelo permite explicar los grandes problemas macroeconómicos actuales y ayudar a resolverlos, pero para ello es necesario estudiar la determinación de las principales variables macroeconómicas:

Producción (PIB) e Ingreso (Y)

Empleo (L)

Tasas de interés (i)

Tipo de cambio (e)

Nivel general de precios (P)

Salarios (w)

Características del Modelo de la Oferta y Demanda Agregadas

Este es un modelo de origen neoclásico. El enfoque neoclásico comparte la visión del individualismo metodológico, y por eso propone que la sociedad debe ser concebida como el resultado de la voluntad y comportamientos de los individuos. La consecuencia principal de esta posición, en teoría económica, es el concepto de mercado como un medio contingente de coordinación de los individuos ya que ellos pueden optar por no establecerlo si esto les conviene, es decir, los individuos sólo se socializan –entran al mercado– si sacan ventajas de hacerlo.

Por otra parte, las relaciones mercantiles entre individuos toman la forma de relaciones de intercambio entre cosas poseídas (bienes) que asumen una forma cuantitativa (precios relativos entre bienes) y que son reguladas por un mecanismo de precios (la “mano invisible” de A. Smith) que debe generar la compatibilidad entre los intereses diferentes de los individuos. El mecanismo que debe crear este resultado es la llamada ‘ley de la oferta y demanda’, según la cual un bien aumenta de precio cuando su demanda neta crece, y disminuye en el caso contrario. Estas variaciones conducen a crear una situación de coherencia o de equilibrio económico entre los individuos.

Análisis basado en El Modelo del Flujo Circular de la Economía.

De acuerdo con el Modelo del Flujo Circular, la economía cuenta con los siguientes componentes y conceptos:

Sectores económicos:

Familias

Empresas

Gobierno

Sector externo

Mercados:

Bienes y Servicios (B y S) •Mercado de Factores •Mercados Financieros •Mercado de Divisas


Funciones de comportamiento. Asociadas por

sector económico:

Familias

Consumo (C)

Ahorro (S)

Oferta de dinero (Ms)

Oferta de trabajo (SL)

Empresas

Inversión (I)

Exportaciones (X)

Importaciones (M)

Demanda de dinero (Md)

Demanda de trabajo (DL)

Sector Privado (Familias y Empresas)

Impuestos (T)

Gobierno

Gasto Público (G)

LAS FORMAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Políticas de Demanda

Política Fiscal. El Estado altera la demanda a través del gasto público (G), los Impuestos (T) y las Transferencias (TR).


Políticas de Oferta

Política de Ingresos. Entre otros

mecanismos, el Estado promueve una distribución más equitativa del ingreso (distribución de la riqueza) a través de impuestos,

Política Monetaria. El Estado, a través del Banco Central (Banco de México), afecta el equilibrio de los mercados financieros mediante el nivel de la cantidad de dinero (liquidez) y la tasa de interés (i), con efectos en el consumo ( C ) y la inversión (I).

Política Comercial. El Estado, por medio del manejo del tipo de cambio y las políticas arancelarias y no arancelarias, influye en la Balanza de Pagos.


subsidios, transferencias, etc.

Política Estructural. El Estado interviene directamente en los sectores productivos de la economía, por ejemplo a través de Planes Industriales, Políticas de innovación tecnológica, Educación, Privatizaciones, etc.

Variables a determinar:

Producción (PIB) e Ingreso (IN)

Empleo (L)

Tasas de interés (i)

Tipo de cambio (e)

Nivel general de precios (P)

Salarios (w)

LAS CUENTAS NACIONALES

Así como las personas llevan una contabilidad, aunque no sea escrita, de sus principales ingresos, gastos e inversiones, y como las empresas registran contablemente sus operaciones con el objeto de disponer de información que les permita conocer su situación en un momento determinado y cuantificar su actividades económicas en un periodo, los países requieren contabilizar las cifras que mejor reflejen su situación y evolución económica. Estas cifras se refieren a la producción (o producto), consumo (o gasto), ahorro, inversión (incluyendo inventarios), relaciones con el exterior (balanza comercial) y las interrelaciones que existen entre los diferentes sectores de la economía.

La Contabilidad Nacional Económica es el instrumento mediante el cual un país registra contablemente sus principales movimientos económicos.

En México, la Contabilidad Nacional se integra de cuatro grandes cuentas principales:

La cuenta de Producto y Gasto Interno Bruto. Indica el origen y destino que se da a los bienes y servicios producidos por la sociedad en su conjunto.

En esta cuenta, las importaciones (producción extranjera) se restan con el fin de conocer exclusivamente el esfuerzo productivo llevado a cabo dentro del país. Adicionalmente, se muestra la forma en que se distribuye el Producto Interno Bruto (PIB) entre el trabajo, el capital, el empresario y el gobierno.

La cuenta del Ingreso Nacional Disponible y su asignación. Esta cuenta presenta la forma en que se integra dicho ingreso, partiendo de los pagos (costos) a los factores de la producción:

Salarios 🡨🡪 TRABAJO

Intereses 🡨🡪 CAPITAL

Remuneraciones 🡨🡪 TIERRA

Beneficios o remuneraciones al esfuerzo productivo 🡨🡪 Actividad Empresarial

La cuenta de Acumulación y Financiamiento del Capital. Esta cuenta refleja los esfuerzos que realiza la sociedad en su conjunto para ampliar su capacidad productiva de bienes y servicios (ampliar la FPP nacional).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com