ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microeconomia. ¿Qué es la función de producción?

margaritam1264Trabajo25 de Mayo de 2021

2.622 Palabras (11 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 11

  1. Preguntas teóricas.

  1. ¿Qué es la función de producción? Explique las implicancias que tiene que la función de producción sea de corto o largo plazo. Apoye su respuesta con un grafico.

La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención. Dado el estado de la tecnología en un momento dado del tiempo, la función de producción nos indica que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener en función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial (H), [pic 1]

El concepto de corto y largo plazo se encuentra relacionado a la capacidad de la empresa (unidad de producción) para modificar la disponibilidad de factores.

Entendemos por corto plazo, ese momento del tiempo en el cuál no es posible modificar la cantidad disponible de algunos factores, a esos factores los denominamos factores fijos; mientras que sí es posible modificar la disponibilidad de otros factores, a los que llamamos, factores variables.

En el corto plazo, todos los factores de la función de producción son fijos, menos el trabajo, que es el único factor variable. De esta manera, aumentar la producción, solamente es posible mediante la adición de unidades de trabajo.
En el largo plazo todos los insumos en la función de producción de una empresa pueden cambiarse debido a que no hay insumos fijos, no hay costos fijos y en consecuencia todos los costos de producción son variables en el largo plazo.

[pic 2]

2.   Explique la ley de rendimientos decrecientes

Dadas las técnicas de producción si a una unidad de un factor de producción se van añadiendo unidades adicionales del factor variable la producción total tendera a aumentar a un rimo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después, hasta llegar a un punto de máxima producción, de ahí en adelante la producción tendera a reducirse.

Esta ley establece dos condiciones esenciales  que deben prevalecer para que no se produzca el fenómeno de los rendimientos decrecientes: primero que las técnicas de producción se mantengan constantes: segundo, que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de producción, y que solo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores

El proceso abarca tres etapas

  1. Aumento más que proporcional del producto
  2. Aumento menos que proporcional de el
  3. Decrecimiento

En la primera fase cada unidad adicional del factor variable que se emplea añade al producto total una porción mayor que la unidad anterior

En la segunda fase cada unidad adicional del factor variable que empleamos añade al producto total una porción menor que la unidad anterior

En la tercera fase el producto total ha llegado al máximo, el producto promedio está decreciendo y el producto marginal es cero, o inclusive negativo.

No siempre un aumento progresivo de los factores variables supone una mayor productividad; puede suceder que al agregar una unidad más de cualquiera de ellos los rendimientos que produzca disminuyan y entonces sobreviene la ley de rendimientos decrecientes.

Dicha ley se aplica a las adiciones de cualquier factor, teniendo siempre presente que se mantienen fijas las cantidades de los otros factores. Por su parte la ley de las proporciones variables es natural y no depende del comportamiento de los factores económicos.

  1. En el corto plazo,  ¿Qué sucede cuando la productividad marginal es máxima?  ¿Qué pasa cuando la productividad media y la marginal coinciden?

Las curvas de productividad marginal y productividad media de un factor variable se obtienen a partir de la curva de productividad total. En el caso de una función de producción a corto plazo normal estándar (que crece primero más que proporcionalmente y a partir de cierto punto menos que proporcionalmente) en la que el factor variable es el trabajo, las curvas de producto marginal y productividad media tienen forma de u invertida.

La curva de productividad marginal del trabajo crece. Alcanza un máximo en la cantidad de factor trabajo correspondiente al punto de inflexión de la curva de productividad total (volumen del factor para el cual la producción empieza a crecer menos que proporcionalmente) y después decrece, La productividad marginal es cero en el nivel de factor variable para el que se alcanza la máxima productividad total (máximo técnico) y después se hace negativa.

La curva de productividad media del trabajo crece, alcanza su máximo en el nivel de factor trabajo para el cual la tangente del radio vector lanzado desde el origen de coordenadas a la curva de producto total es el mayor, y después decrece. En el punto máximo de la curva de productividad media del trabajo, coinciden productividad media y productividad marginal y a este punto se conoce con el nombre de óptimo técnico.

  1. ¿Qué es una curva de isocuanta? ¿Qué indica la relación marginal de sustitución técnica entre el capital y trabajo? Apoye su respuesta con grafico

Es aquélla curva que muestra la combinación de dos factores productivos, por lo general, Capital (K) y Trabajo (L), que puede producir un determinado nivel o volumen de producción. Se asume que el Trabajo y el Capital son compatibles para producir determinado bien, independientemente de las proporciones en que ambos se utilicen.

La tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital ( TMST LK ) es la cantidad de capital a la que puede renunciar una empresa cuando se aumenta el trabajo en una unidad, permaneciendo sobre la misma isocuanta. A medida que la empresa desciende por una isocuanta, también disminuye el valor de TMST LK y viceversa.

Matemáticamente, se puede expresar como el cociente entre el producto marginal del trabajo y el producto marginal del capital:

[pic 3]

[pic 4]

  1.  Diferencie entre los rendimientos crecientes, decrecientes y constantes de escala

Rendimientos decrecientes a escala: Si al aumentar en una determinada cantidad m los factores productivos, la producción aumenta menos que proporcionalmente, en términos matemáticos:

f(mK,mL)<mf(K,L) cualquiera que sea m >1

Rendimientos crecientes a escala: si al aumentar en una determinada cantidad m los factores productivos, la producción aumenta más que proporcionalmente

F(mK,mL)>mf(K,L)cualquiera que sea m >1

Rendimientos constantes a escala: si al aumentar en una determinada cantidad m los factores productivos la producción aumenta igual que proporcionalmente

F(mK,mL)=mf(K,L)cualquiera que sea m>1

  1. ¿Qué implicancias tiene un progreso tecnológico en la producción? Diferencie su impacto tanto en el corto como en el largo plazo.

El avance tecnológico aplicado al campo de la producción se traduce en una mejora de la eficiencia técnica, pues ahora, las empresas con los mismos factores productivos podrán producir mayor cuantía de bienes y servicios o alternativamente, se podrá producir la misma cantidad de producto que antes utilizando menos factores de producción.

Podemos diferenciar el impacto del progreso tecnológico en dos perspectivas temporales:

a)    A corto plazo, la mejora tecnológica si afecta al factor productivo variable, en nuestro caso el trabajo, dada una función de producción convencional, provocará un desplazamiento vertical de la misma. De tal modo que ahora, con la misma utilización de trabajo, se pueden conseguir mayores cotas de producción.

b)    A largo plazo. Si se considera un isocuanta cualquiera, y una línea isóclina, a través de la cual la relación capital-trabajo es constante. Cualquier desarrollo tecnológico se traducirá en un desplazamiento de la isocuanta hacia el origen. Ahora bien, si tal desplazamiento es paralelo, la relación marginal de sustitución a lo largo de la isóclina permanece constante, manifestando ello un cambio tecnológico neutral pues tal como debemos recordar la RMSKL puede estimarse de forma alternativa como el cociente de las productividades marginales del trabajo y el capital, y en tal sentido, la mejora ha incidido en la misma proporción en los dos factores de producción. Si por el contrario, el desplazamiento convierte a la isocuanta en más elástica, el progreso tecnológico habrá sido intensificador en capital al haber generado un mayor incremento en la productividad del factor capital. Por último, si la traslación de la isocuanta la convierte en más inelástica, el progreso tecnológico al haber incidido en mejorar en mayor medida la productividad del trabajo, podremos calificarlo en intensificador del factor trabajo.

  1. Explique tanto el costo fijo y el costo variable ¿Qué relación tienen con los Costes totales?

Costos fijos.

Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.

El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial. La empresa comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará determinada por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son los elementos esenciales de los costos fijos al comienzo de las operaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (528 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com