ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA.

AMOX198426 de Septiembre de 2012

4.847 Palabras (20 Páginas)604 Visitas

Página 1 de 20

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA.

La información financiera es uno de los muchos objetivos de la contabilidad como se ha comentado, pero es necesario que esta información reúna requisitos que previamente han sido analizados, esto con la finalidad de que reúna requisitos mínimos para ser útil a la empresa.

La información financiera debe ser homogénea para poder servir de base de comparación con otras entidades, de ahí, la importancia de que la información se presente con base en reglas o normas.

Otro objetivo de aplicar normas específicas en nuestra información financiera es la comparación con otras empresas, en este mundo de constante cambio y dentro del proceso irreversible de globalización, se hace necesario e indispensable esta homogenización de la información.

Tener las mismas bases, normas o principios de la información ayuda a tener un punto de comparación con la empresa a través del tiempo y de los diferentes ejercicios, además de comparar nuestra entidad con empresas nacionales y analizarla a nivel macroeconómico al compararla con empresas extranjeras.

Esta necesidad ha fomentado que las diferentes asociaciones nacionales y extranjeras ya mencionadas se hayan preocupado por elaborar normas de información financiera, tratando siempre de ser equiparables y parecidas a las normas internacionales de información financiera.

En México durante mas de treinta años, la comisión de principios de contabilidad (CPC) dependiente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) ha sido la encargada de emitir la normatividad contable.

Esta normatividad se emitía a través de boletines y circulares de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, en estos se establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera en el que se basaron las normas particulares.

Además daba respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de Estados Financieros.

Desde el 1 de junio del 2004 es el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera A.C. (CINIF) quien asume la emisión de la normatividad contable en México.

Este organismo fue constituido en el año 2002 por entidades líderes de los sectores Público y Privado con el objeto de desarrollar las Normas de Información Financiera (NIF) que sustituyen a los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”.

El objetivo de las Normas de Información Financiera es lograr por una parte la armonización de las normas locales y converger en el mayor grado posible con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.

Los pronunciamientos de la CINIF son producto de un largo proceso que se inicia con dudas o áreas de oportunidad en materia de información financiera que necesitan de una solución concreta o de una interpretación.

Las normas contables están como la contabilidad y la información financiera en constante cambio, son dinámicas y se van adaptando a los cambios experimentados en el entorno en que se desarrollan.

Por lo tanto las Normas de Información Financiera se actualizan constantemente para que sigan cumpliendo su objetivo, es importante señalar que la utilización de las NIF aplicadas en las empresas, incrementa la calidad de la información financiera contenida en los Estados Financieros.

Cuando una entidad realiza su información financiera utilizando las NIF, asegura la mayor aceptación de dicha información tanto a nivel Nacional como Mundial.

2.5.1 Clasificación de las normas de información financiera.

Las Normas de Información Financiera se clasifican en:

• Normas conceptuales, que conforman el llamado marco conceptual (MC)

• Normas particulares

• Interpretación a las Normas Particulares

A su vez estas normas están clasificadas por series que son:

• Serie A.- Marco Conceptual

• Serie B .- Normas aplicables a los Estados Financieros en su conjunto

• Serie C.- Normas Aplicables a Conceptos Específicos de los Estados Financieros.

• Serie D.- Normas Aplicables a problemas de Determinación de Resultados

• Serie E.- Normas Aplicables a las Actividades Específicas de distintos Sectores.

2.5.1.1 Serie A, Marco Conceptual

El Marco Conceptual contiene los postulados Básicos que debe contener la información financiera para ser útil a la empresa, para que realmente la información sea práctica debe contener requisitos mínimos que le permitan ser aceptada en los diferentes sectores.

La información propicia la adecuada toma de decisiones por una amplia gama de interesados y usuarios de la empresa, dentro de estos se puede mencionar. los accionistas, consejo de administración, empleados, funcionarios, trabajadores, fisco y otras autoridades etc.

Dentro del Marco Conceptual se establece que la información financiera presentada a través de los Estados Financieros, debe cumplir con las características primarias de confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad.

Para poder homogenizar la elaboración de la información es necesario definir los elementos básicos que conforman los Estados Financieros, para lograr la uniformidad de criterios en el reconocimiento contable de las transacciones y transformaciones de la empresa.

El marco conceptual incluye además el reconocimiento y valuación de los Estados Financieros así como su presentación y revelación

Esta información también debe contener eventos que afecten económicamente a la entidad, al tener un marco conceptual de referencia se logra que la información tenga un mayor grado de comprensibilidad y comparabilidad.

Las Normas de Información Financiera serie A, convergen además con las Normas Internacionales de Información Financiera en definiciones y conceptos.

2.5.1.2 Serie B, Normas aplicables a los Estados Financieros en su conjunto.

La NIF serie B contiene los cambios contables y el adecuado manejo de la corrección de errores, se sugiere mantener los mismos registros, métodos de valuación, sistemas, determinación de costos entre otros para poder comparar nuestra propia empresa en diferentes periodos así como evaluarla con otras empresas.

La información financiera para ser útil a la empresa necesita cumplir el requisito de la comparabilidad, no seria posible tener una acertada toma de decisiones si la información no puede compararse en diversas fechas y periodos para analizar la evolución de la misma.

La comparabilidad permite evaluar a la empresa con otras empresas nacionales e internacionales, por este motivo las empresas deben elaborar los Estados Financieros con las mismas normas particulares que han sido utilizadas a través del tiempo.

Un cambio en las normas particulares o en las estimaciones contables puede afectar la presentación de los Estados Financieros básicos, las tendencias, la historia y las estadísticas financieras entre otros.

Los cambios en el manejo de la Información Financiera suceden, pero deben estar justificados por la administración de la empresa, revelando claramente los elementos de juicio y el efecto que el cambio provoco en la Información Financiera.

Si no se mantiene la consistencia en los Estados Financieros existe el riesgo de que la información pueda inducir a los usuarios a errores en su interpretación y conduzca a una toma de decisiones equivocada.

Estas normas convergen con la normatividad contable internacional del IASB, pues adopta los criterios establecidos en la Nic-8 “políticas contables, cambios de estimaciones contables y errores”.

2.5.1.3 Serie C, Normas aplicadas a conceptos específicos de los Estados Financieros.

Las normas de información financiera de la serie C se refieren a partidas y operaciones específicas que suelen darse por la relación que existe entre diferentes empresas porque realizan operaciones en común.

Esta relación lleva a la dependencia de una empresa con otra, se crean nexos con base en las políticas establecidas por la administración y surgen conceptos como “partes relacionadas”, control, influencia significativa y otros que afectan las operaciones de la empresa.

La empresa y sus partes relacionadas deben reflejar en los Estados Financieros la información necesaria que muestre la situación real para la adecuada toma de decisiones.

Las normas de la serie C, convergen con la Norma de Información financiera Internacional número 24, con el objetivo de establecer consideraciones adicionales para clarificar el alcance, ampliar definiciones y proporcionar información sobre las partes relacionadas.

Las partes relacionadas pueden surgir entre:

• Compañías Controladoras, Tenedoras, Subsidiarias, Afiliadas y Asociadas

• Personas Físicas y Personas Morales que tengan directa o indirectamente influencia significativa

• Consejeros, Directores, Ejecutivos de alto nivel que influyan en las decisiones.

Las transacciones entre partes relacionadas que pueden llegar a afectar las operaciones de la Empresa y que por lo tanto deben reflejarse en los Estados Financieros son entre otras:

1. Ventas o compras a crédito

2. Uso o explotación de Activos

3. Arrendamiento

4. Licencias y regalías

5. Asistencia Técnica

6. Prestamos y efectivos financieros

7. Prestación y recepción de efectivos

8. Avales y garantías.

Estas normas establecen una definición de partes relacionadas, incrementa los requisitos de revelación, proporciona guías adicionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com