ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacionalidades En Ingles

julianhc2312 de Septiembre de 2012

492 Palabras (2 Páginas)730 Visitas

Página 1 de 2

INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

¿De una economía productiva a una economía de maquila?

Carlos Martínez Becerra

Academia Colombiana de Ciencias Económicas

2005

CONTENIDO

CONSIDERACIONES GENERALES 2

CONTEXTO INTERNACIONAL 3

DESEMPEÑO GENERAL DEL SECTOR EXTERNO COLOMBIANO. 6

ACUERDOS COMERCIALES Y DINÁMICA DEL INTERCAMBIO 16

A MANERA DE CONCLUSIÓN 20

BIBLIOGRAFÍA 21

GRÁFICOS 23

CONSIDERACIONES GENERALES

Estudiar la inserción de la economía colombiana en la economía internacional equivale, en buena medida, a establecer su peso relativo en términos del comercio internacional. A su vez, es preguntarse por la importancia relativa de las exportaciones colombianas en términos de las exportaciones en el ámbito mundial, pero también establecer el peso relativo de sus importaciones en términos de las importaciones a nivel internacional. En esta condición es claro que la eficiencia económica del comercio exterior colombiano está determinada por la eficiencia relativa de sus exportaciones y de sus importaciones.

En el primer caso, la eficacia relativa de las exportaciones se establece con la comparación de los costos de producción para exportación y los ingresos en divisas generados por dicha actividad comercial; en el segundo caso, con la relación entre el costo de producción de bienes antiimportación y los gastos en divisas para su importación.

Esta reflexión clásica requiere un tratamiento diferenciado entre la política de sustitución de importaciones de bienes antiimportación –conducida por los grandes empresarios nacionales con el apoyo del Estado para mantenerse en ese proceso, sin contraprestación ni monitoreo que siguieran los elementos básicos de desempeño empresarial, en términos de innovación tecnológica– y la situación que se configura a partir del aperturismo de los años noventa, por ejemplo. Esta política de sustitución de importaciones de nuevo tipo se ajusta a los requerimientos de los empresarios extranjeros que se apoyan, entre otros mecanismos, en preferencias arancelarias unilaterales concedidas a los productos ensamblados o procesados en Colombia, como una forma de hacer atractiva la producción por los bajos costos.

En ambos casos, los procesos productivos cambian. En el primero, favoreciendo a los empresarios nacionales; en el segundo, a los empresarios extranjeros, aparentemente sin contraprestación para el Estado.

Mientras en el primer caso se fortalecía la producción nacional con importantes niveles de atraso tecnológico, ahora se fortalece la producción extranjera con la profundización de actividades maquiladoras que permiten la volatilidad de dicha producción, con efectos sobre el equilibrio macroeconómico. Es una producción nómada que, sin duda, sirve a los intereses de la economía globalizada por el fuerte protagonismo de las empresas transnacionales, que articulan de manera regulada a los países para consolidar sus estrategias de acumulación.

En esta ponencia se trata, entonces, de caracterizar la conducta de las exportaciones de Colombia por producto, grado de elaboración y destino, para hacer una comparación necesaria respecto de los cambios de las importaciones, reflejados en los esquemas contables del comercio exterior colombiano.

Desde 1990, las normas de la balanza de pagos fueron reformadas precisamente para incorporar un rubro nuevo muy dinámico: las operaciones especiales de comercio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com