Pasos Para Crear Una Empresa
sistemyx25 de Febrero de 2013
2.958 Palabras (12 Páginas)1.050 Visitas
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN COLOMBIA
A continuación hablaré de los pasos necesarios para crear una empresa en Colombia, con la intención de facilitar a los emprendedores que visitan Emprendimiento Simple, este proceso, ya que es el punto de partida para que desarrollemos una actividad empresarial formal.
En Colombia hemos dado pasos agigantados en este tema aunque nos falta, pero con alegría les puedo decir que hoy en día los trámites y días necesarios para registrar una empresa se han reducido notablemente, esto permite que nuestro nivel de competencia sea mayor con relación a otros países.
Para entrar en materia lo primero que se debe tener claro para Crear una Empresa es la idea y la convicción de querer ser empresario, saber que es un proceso duro lleno de permanentes retos. Posterior a la idea, hay que desarrollar la misma en un Plan de Negocios, el cual es el documento central que se convierte en el manual de operaciones de nuestra organización, debemos realizar un trabajo serio en esta etapa previa, hacer una detallada Investigación de Mercado, diseñar la Estructura Administrativa, evaluar y analizar financieramente el proyecto, entre otras áreas vitales en las empresas. De igual forma debemos tener en cuenta que este documento se convierte en la carta de presentación de la naciente empresa para participar en convocatorias u obtener inversionistas. Para este ítem les relaciono links en los cuales pueden obtener los formatos más comunes de planes de negocio:
http://www.bogotaemprende.com/index.php?option=com_content&task=view&id=74
Posterior a tener la idea plasmada en el PDN, procedemos a elegir qué tipo de sociedad vamos a constituir ya que esta determina los pasos siguientes de registro y matricula, de manera breve mencionaremos los tipos de sociedades y empresas, con sus respectivas características teniendo en cuenta que se debe revisar el propósito de nuestra empresa, el número de socios, el grado de obligación y responsabilidad a asumir. En el siguiente cuadro resumen (Hacer Clic para Ampliar):
Si nuestro emprendimiento, no cuenta con socios, tenemos dos alternativas validas, estas son: inscribirnos en Cámara de Comercio como Comerciante-Persona Natural o inscribirnos como Empresa Unipersonal, la cual tiene características similares a la Sociedad Limitada.
Cuando tengamos claro qué tipo de empresa vamos a constituir damos inicio a los tramites ante las diferentes entidades. Los cuales describo a continuación:
ANTE CAMARA DE COMERCIO:
1. Verificar la disponibilidad del Nombre.
2. Diligenciar el formulario de Registro y Matricula.
3. Diligenciar el Anexo de Solicitud del NIT ante la DIAN. (También se puede hacer en la DIAN).
4. Pagar el Valor de Registro y Matricula.
ANTE LA NOTARIA:
1. Escritura Pública. (Esta deberá ser presentada ante Cámara de Comercio en el momento del Registro)
Tener en Cuenta: Todo tipo de sociedad comercial, si tienen menos de 10 trabajadores o hasta 500 salarios mínimos de activos al momento de la constitución, no necesitan escritura pública para constituirse.
ANTE LA DIAN:
1. Inscribir el RUT (Registro Único Tributario).
2. Obtención del NIT (Numero de Identificación Tributaria).
ANTE LA SECRETARIA DE HACIENDA DE LA ALCALDIA:
1. Registro de Industria y Comercio.
2. Registro de Uso del Suelo, Condiciones Sanitarias y de Seguridad.
NOTA: Los tramites de DIAN y Secretaria de Hacienda, se pueden realizar en el caso de algunas ciudades directamente en la Cámara de Comercio.
Como conclusión debo decir que este artículo está compuesto por mis opiniones personales y trabajo investigativo, y sé que les servirá como referencia y punto de partida para crear sus empresas, pero les recomiendo asesorarse, porque cada caso particular tiene variables y además estos procedimientos pueden variar en las diferentes ciudades.
En el momento de crear empresa en Colombia nacen muchas dudas, si la empresa será viable, si el producto cumple con las expectativas del consumidor, si el pago de impuestos es mensual, bimensual, si debe contratar personal, si se alquilan oficinas, etc
Definitivamente la decisión de lanzarse al mundo de los negocios en una forma organizada, queda enmarcada en un conjunto de inquietudes e inseguridades que muchas veces nos lleva a tomar la iniciativa de arrancar los negocios sin el previo marco conceptual que debería envolver a toda empresa, para posteriormente tener los arrepentimientos de una decisión equivocada.
La verdad debe ser expuesta, Colombia tiene un excelente escenario para arrancar una empresa, es un país que apenas esta organizando sus propias estructuras, se encuentra en un proceso de modernización e inversión tecnológica, tiene las riquezas del talento humano, además de la sagacidad e ingenio de los colombianos; son muchos los que ya cuentan con mercados insospechados e ideas que han sido tomadas en diferentes ciudades colombianas y por que no decirlo en otros países, que nos hacen entrever las óptimas condiciones para la creación de empresa.
Motivado por estas circunstancias y basado en la experiencia de algunos de nuestros clientes queremos exponerles en cinco fundamentos como crear empresa en Colombia.
Convicción: La decisión debe ser claramente irresoluta, irreversible y muy bien motivada, llena de ilusiones y de energía positiva, no deben existir dudas al respecto, se debe tener conciencia de las implicaciones fiscales y una decisión absolutamente firme del inicio de las actividades en una forma organizada, empresarial y con el lleno de los requisitos de una empresa; a los momentos difíciles estrategias fáciles.
Legalidad: La creación de una empresa implica varios asuntos indispensables para que en el entorno de los negocios la empresa sea reconocida a saber:
1. Nombre de la empresa: Antes de producir la escritura de constitución se debe verificar ante la Cámara de Comercio si el nombre escogido no ha sido antes utilizado por otra empresa. Igualmente ante la Superintendencia Nacional de Industria y Comercio se debe verificar si no existen registros marcarios que identifiquen otro tipo de productos pertenecientes a otras empresas. Ambas consultas se pueden realizar a través de las páginas de Internet www.ccb.org.co y www.sic.gov.co
2. Constitución de la minuta de la sociedad ante una notaria, la cual expide tres copias de la escritura y la primera de ellas con destino al registro de la Cámara de Comercio de la ciudad del domicilio de la sociedad que se crea.
3. Inscripción ante la Cámara de Comercio de la ciudad donde inicia actividades, en la cual se registra la minuta de escritura pública a efectos de tener la matricula mercantil.
4. Inscripción ante la Administración de Impuestos Nacionales y Distritales, que acredite el Número de Identificación Tributaria (N.I.T.) y que lo convierte en persona sujeta de obligaciones fiscales.
5. Autorización de la DIAN para imprimir la facturación respectiva de la empresa.
6. Facturación, con los datos comerciales, NIT, condiciones de pago, valores e impuestos de la sociedad creada.
7. Registro en la página de Internet de la DIAN www.dian.gov.co del Registro Único Tributario (RUT) para efectos de hacer cruces de cuentas con el Sistema Muisca implementado en la Administración de Impuestos.
Planeación estratégica: Cada empresa tiene objetivos diferentes y una cultura diferente, el objetivo primordial es el alcance de una misión específica, que tiene que estar claramente establecida, la Misión es el móvil de la empresa y tiene que ser expresa y hábilmente comprendida por todos los empleados. A su vez debe haber una visión, una meta alcanzable a un plazo razonable, nadie llega a ser el número uno en un plazo corto, periodos de 5 años, 10 años o a 20 años son escenarios posibles y a los cuales se debe proyectar la empresa.
Valores: Parte del éxito de las empresas sólidas en el ámbito internacional es el despliegue de los valores, parece un tema simple, pero la esencia de toda la empresa esta en este punto, los valores deben ser entre 5 y 7 valores, sabiamente escogidos e integralmente desarrollados y conocidos por todo el personal; con un seguimiento permanente de los valores corporativos se tiene garantizado un 50 % del objetivo.
Talento: En entorno laboral, su clima, el estado de los empleados, la escogencia de los mismos, la vocación de servicio, la calidad humana, la iniciativa, el incentivo y en general enmarcar a la empresa en un entorno de amistad, con libertad de opinión, en un marco lineal y no vertical convierte a los empleados en el éxito de la empresa, incluso la participación accionaria puede llegar a ser un modelo inteligente en la suerte de los negocios.
Es un documento de trabajo en el que se desarrolla la idea de negocio que se pretende poner en marcha. Este documento es abierto y dinámico, se actualiza a medida que avanza la idea, es sintético y claro, debe atraer constantemente al lector y al ser tan variable no se ajusta a ningún modelo estándar, sin embargo, a nivel general, engloba los siguientes aspectos:
• Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial
o Referencia de la experiencia y objetivo de los promotores
o Descripción técnica
o Localización geográfica
o Estructura económico-financiera
o Organigrama de los recursos humanos
o Estructura legal
• Definición del producto o servicio
...