ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto De Efectivo

laly703298 de Mayo de 2013

502 Palabras (3 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 3

Presupuesto de efectivo.

El presupuesto de efectivo se podría definir como un pronóstico de las entradas y salidas de efectivo que diagnostica los faltantes o sobrantes futuros, y en consecuencia, obliga a planear la inversión de los sobrantes y la recuperación – obtención de los faltantes.

Para una empresa es vital tener información oportuna acerca del comportamiento de sus flujos de efectivo, ya que le permite tener una administración óptima de su liquidez y evitar problemas serios por falta de ella. La insolvencia podría ocasionar la quiebra y la intervención de los acreedores.

La liquidez de una Organización es igual a su capacidad para convertir un activo en efectivo.

La liquidez de una empresa está en función de dos dimensiones.

• El tiempo necesario para convertir activo en efectivo.

• El grado de seguridad asociado con el precio al cual se realizará el activo.

Objetivos del presupuesto de efectivo.

• Diagnosticar comportamiento del flujo de efectivo a través del periodo que se trate.

• Detectar periodos en que habrá faltantes y sobrantes y la cantidad.

• Efectuar revisión encontrando recursos para financiar los faltantes determinando si las políticas de cobro y pago son óptimas.

• Revisar si la cantidad destinada es la correcta.

• Fijar políticas de dividendos de la empresa.

• Determinar si los proyectos de inversión son rentables.

Estrategias de efectivo.

El efectivo que se constituye debe ser justificado, y realizar evaluaciones del manejo del mismo.

1. ¿Por qué tener efectivo?

• Transacciones: Mantener cantidad de efectivo.

• Imprevistos. Determinados desembolsos.

• Especulación: Inversión de utilidades.

2. Saldo que debe mantenerse.

• Monto que debe invertirse en cada activo de la empresa, siguiendo estos puntos:

• Conservar determinado número de días de gastos desembolsables que podrían ocurrir.

• Efectuar análisis de regresión.

• Fijar cierto número de idas venta por mantener de efectivo.

• Costo de faltante y sobrante, para determinar la cantidad a mantener.

3. Evaluación del manejo de efectivo.

• Realizar un seguimiento para garantizar que la inversión produzca los beneficios que se esperan, siguiendo estos puntos.

• Analizar antigüedad de saldos de proveedores.

• Costo de préstamos en situaciones de presión.

• Relación del costo de mantener efectivo con total con total del utilizado.

4. Amplitud del periodo que debe incluir el presupuesto de efectivo.

• Puede ser por trimestral, semanal o mensual.

• El trimestral tiene la desventaja de encubrir problemas.

• El semanal puede caer en fuentes de financiamiento a bajo presión.

• Lo mejor es mensual.

La escasez de flujo de efectivo y su efecto en el presupuesto de efectivo.

Es recomendable que al llevar a cabo la elaboración del presupuesto de efectivo y determinar un faltante no acuda en forma instantánea al banco se puede analizar las políticas y determinar así es factible reducir el periodo de cobro y el período de existencia de materias primas, así como ampliar el plazo de pago a proveedores.

Lo ideal es usar lo menos que se pueda de efectivo y recuperar lo más pronto posible.

EL programa de Incremento de Flujo de Efectivo es una técnica que permite detectar áreas de oportunidad para mejorar el flujo de efectivo.

La metodología que se propone para implantar dicho programa sería la siguiente:

• Hacer las cosas bien y a la primera.

• Hacer consciente a todo el personal de la escasez del flujo de efectivo.

• Formar grupos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com