ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Bruto Interno


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2013  •  Exámen  •  2.024 Palabras (9 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 9

Los economistas hacen pronósticos de manera permanente sobre lo que creen que pasará con el Producto Bruto Interno (en adelante, PBI). Los analistas saben que para 2013 se espera que el PBI en Perú aumente entre 6 y 6.5%, pero ¿acaso saben en cuánto se espera disminuya la tasa de mortalidad infantil en algún departamento? En el mismo sentido, se tiene información para revisar los estimados del crecimiento económico mundial para 2013 (por ejemplo, el FMI pronostica 3.5%), pero ¿alguien sabe la implicancia de que el número no sea 3.5% sino 3.4%? ¿alguien sabe cómo se obtiene el número?.

El crecimiento se mide por el aumento en el PBI. Este indicador es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período de tiempo. Sin embargo, el aumento en el PBI es sólo un medio y no un fin en sí mismo. El fin de cualquier estrategia es el desarrollo es el aumento en la calidad de vida de los habitantes de un país, es decir, el desarrollo humano. Crecer es producir más, desarrollar es mejorar la calidad de vida.

Sin perjuicio de ello, podemos definir al PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. En ese sentido el término producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía. De otro lado la terminología bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

Al respecto, se puede mencionar que existen tres métodos teóricos que permiten obtener el PBI: Método de la Producción, Método del Gasto y Método del Ingreso.

El Método de la Producción señala que el PBI se entiende como la agregación de los aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican en diferentes categorías homogéneas; que permite establecer diferentes grados y niveles de desagregación.

Cabe mencionar que en dicho método se toman en cuentan las siguientes actividades para elaborar su metodología de cálculo: Agricultura, Pesca, Explotación de minas y canteras, Manufacturas, Construcción, Comercio, Transportes y Comunicaciones, Productores de Servicios Gubernamentales, entre otros servicios.

De otro lado, el Método del Gasto implica que el PBI mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la Economía, restándose el valor de las importaciones de los bienes y servicios.

Con respecto, a los usos finales mencionados podemos mencionar a los siguientes: Gasto de consumo final de hogares e instituciones privadas sin fines de lucro, Gastos de consumo de Gobierno, Formación Bruta de Capital Fijo, Variación de Existencias, Exportación de Bienes y Servicios.

Asimismo, el Método del Ingreso señala que el PBI se calcula a partir de los ingresos recibidos por los agentes del mercado como retribución en su proceso de producción. Los componentes de este cálculo agregado son los siguientes: Remuneración de los asalariados, Consumo de Capital Fijo, Impuesto a la Producción e Importación, Excedente de Explotación.

Las tendencias del PBI han tenido distintos comportamientos a lo largo de los años y los distintos gobiernos, pero siempre han sabido reflejar la exactitud de las variables que lo componen, la realidad del país en mención así como la evolución y crecimiento del ciudadano de a pie en cada uno de estos países.

Podemos revisar el PBI en esencia como el número total obtenido tras los cálculos comentados anteriormente, sin embargo es pertinente aclarar que el PBI está directamente relacionado al crecimiento o decrecimiento de la demanda interna y la demanda externa, pero no significa, en caso de un continuo crecimiento, que estamos desarrollándonos como país en el mismo orden en el que viene creciendo el PBI. El desarrollo está relacionando a servicios, inversiones públicas, infraestructuras, educación, reducción de pobreza y una serie de aristas sociales.

Para alcanzar el desarrollo es necesario tener un crecimiento sostenible. Sin embargo, dicho crecimiento no necesariamente garantiza un desarrollo, pues éste es lo que realmente puede llevar a un país tercer mundista a dar el salto al primer mundo. La real responsabilidad de los gobiernos de turno que manejan el país en este auge y ebullición de flujos e inversiones, es lograr un desarrollo que compre el ticket al primer mundo.

Un análisis del PBI no puede estar sólo circunscrito a herramientas estadísticas y numéricas que dan como resultado un número, es importante comprender el por qué y cómo de ese número así como que es lo que realmente representa y el fin que buscamos perseguir a través de este número, razón por la cual frente a números extremos dentro de las muestras a revisar tomadas, es siempre bueno revisar y ver la causa de dicha dispersión o pico.

Para analizar la tendencia y los distintos valores que se vienen reportando como resultado del PBI seleccionaremos determinados años, a fin de tener los estimadores que nos hagan revisar su evolución y extrapolar los resultados que se pudieran obtener, a efectos de plantear los valores que se podrían esperar de la población en general.

Considerando que estamos buscando tener información reciente que nos permita proyectar y analizar resultados inmediatamente posteriores a las fechas revisadas, realizaremos un muestreo No probabilístico donde no esperamos que todos los integrantes de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados, todo lo contrario, emplearemos nuestro criterio: seleccionar los 20 últimos años, con esto tomamos aleatoriamente los valores a analizar.

Considerando el tamaño de muestra (donde n es menor a 30), aplicamos con las herramientas de Excel los resultados relacionados a una distribución de t-student. Con estos valores podemos revisar y observar cómo la media tiene valores más cercanos a los de los últimos años tomados, lo que nos indica que estos últimos terminan teniendo valores más representativos dentro de la muestra.

Asimismo, se evidencia que dentro de los valores que tenemos como resultados mínimos y máximos en ambos casos, estos representan al primer valor y al último de la muestra respectivamente. Ello nos indica una tendencia de alza y un crecimiento dentro de lo que podríamos llamar un análisis “de punta a punta”, los mismos que se pueden apreciar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com