ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Interno Bruto


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  4.134 Palabras (17 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 17

PIB

Producto Interno Bruto.

En macroeconomía, el producto interior bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía informal o irregular, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

PNB

Producto Nacional Bruto

La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. A título de ejemplo si una cantante, residente en Chile, se desplaza hasta España y da un concierto en este país, este servicio se incluirá en el PIB de España y no en el de Chile. Por el contrario se incluirá en el PNB de Chile, su país de residencia, pero no en el de España.

En todas las economías reales, las dos medidas difieren (aunque en la mayoría de los países esta diferencia es muy pequeña) debido a que una parte de la producción interna es propiedad de extranjeros y una parte de la producción externa constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso recibido por el trabajo y el capital en la economía interna en realidad les pertenece a extranjeros. Esto puede apreciarse con más facilidad si en la economía nacional se emplea a trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden trabajar en el extranjero, o bien ser dueños de acciones de empresas extranjeras. El PIB mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la nación, sin importar quién percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo.

Supongamos, por ejemplo, en un país AA del que estamos midiendo su PIB y su PNB, parte de la producción del país proviene de un pozo petrolero que es propiedad de un inversionista extranjero residente en el país BB. El ingreso obtenido en el pozo petrolero no fluye hacia los residentes nacionales del país AA, sino a su propietario extranjero. Como la producción de petróleo se realiza dentro del territorio nacional de AA, constituye parte de su PIB. Sin embargo, el ingreso por concepto de ese petróleo no se cuenta en el PNB de AA, sino en el PNB del país BB, donde reside el inversionista petrolero. Por este concepto el PIB del país AA es, por lo tanto, mayor que su PNB. Inversamente, supongamos que un inversionista residente en AA es dueño de una acción de una empresa del país CC. El dividendo que cobra el accionista que reside en AA, forma parte del PNB del país AA, pero no de su PIB, por este hecho el PNB del país AA es mayor que su PIB.

PNN

PN

PMC

PMA

PMeC

PMeA

ACERVO DE CAPITAL

El Acervo de capital en Guatemala en la segunda mitad del siglo XX

Introducción

El proceso de desarrollo económico, a lo largo de la historia, se ha encaminado por senderos que, en algunos casos, son muy similares y en otros muy disímiles, de país a país. Por ejemplo, Estados Unidos y Alemania no siguieron religiosamente el patrón de desarrollo marcado por Inglaterra, el primer país en industrializarse. Asimismo, las estrategias de crecimiento de China e India han sido diferentes de las utilizadas en Europa o en Japón. Sin embargo, en cualquier caso, en los distintos procesos de desarrollo se presentan algunas características que son comunes a todos los países.

Los intentos para identificar las fuentes básicas y los patrones del crecimiento económico han seguido básicamente dos enfoques bastante distintos: uno empírico y el otro teórico. Un grupo de economistas, bien representado por Simon Kuznets y Hollis B. Chenery, ha tratado de determinar los patrones del desarrollo por medio de análisis de datos como el Producto Interno Bruto (PIB) y su estructura para diversos países alrededor del mundo y en distintas épocas. La búsqueda se basa en el descubrimiento de patrones que sean comunes a todos los países o, de una forma más realista, a un subgrupo suficientemente representativo de países.

Por otro lado, el segundo enfoque se ha orientado a la construcción de teorías sobre cómo la estructura económica de un país puede cambiar, dados distintos supuestos sobre las condiciones que dicho país enfrenta. Este enfoque teórico tiene una larga historia que se remonta hasta Adam Smith y David Ricardo. En los tiempos modernos, entre los economistas del crecimiento y del cambio estructural se pueden mencionar a Roy Harrod, Evsey Domar, Robert Solow, W. Arthur Lewis, John Fei y Gustav Ranis. Por otra parte, el estudio del crecimiento económico en los años ochenta y noventa es testigo del aparecimiento de un nuevo grupo de economistas denominados de la "nueva economía del crecimiento", representado por Paul Romer, Robert Lucas, Robert Barro, Dale Jorgenson y muchos otros.

En la ciencia económica se considera que el objetivo último es desarrollar teorías cuya validez pueda ser probada con datos disponibles. Por ello, el enfoque empírico o basado en datos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com