ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Interno Bruto


Enviado por   •  15 de Marzo de 2014  •  2.587 Palabras (11 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 11

Antecedentes Históricos

En 1800 la convalecencia con personas que presentaban deficiencias mentales o por ser diferentes al resto, eran consideradas nocivas para el resto de la sociedad y se creía que eran peligrosas e improductivas para la sociedad, resultaba entonces una política que los alejaba a asilos o casas de cuidado mayormente alejadas de los centros urbanos.

Con la llegada de la revolución industrial y francesa se abrió el debate sobre las condiciones de vida a que estaban expuestas estas personas se inició con un proceso de clasificación y de atención muy tutelar que se centraba en “La negación de la utilidad de la atención educativa de los idiotas” (Océano 2000, p. 850), lo que interesa de esta época es señalar que la marginación que se producía hacia estos grupos no había sido tan llamativa en épocas preindustriales.

A finales del siglo XIX el objetivo fue dar un tratamiento basándose en la intervención educativa, este periodo de influencia de la pedagogía donde no se abandona la concepción medica es denominado “La Pedagogía Medica del Anormal”, y trasciende hasta la segunda guerra mundial. Las escuelas especiales ya existían en los siglos XVII y XIX, generalmente para niños con limitaciones sensoriales y motoras, para las deficiencias mentales solo había cabida en los hospitales psiquiátricos.

A principios del siglo XX comenzaron a multiplicarse las escuelas especiales, ya no solo para ciegos y sordos, sino también para niños con retraso mental o con “problemas de aprendizaje”, se reconoció las capacidades y educabilidad de estas personas, pero aún no se daban las condiciones para su integración a una escuela regular, ya que su educación se consideraba especifica o especial.

Hacia los años 40 se fue reconociendo la educabilidad de todas las personas y el derecho de todo ciudadano a la educación. El fin de la segunda guerra mundial pone en vigencia los conceptos de rehabilitación e integración, ya que era necesario reinsertar a la sociedad a aquellas personas que por causas bélicas habían perdido funciones físicas o psicológicas, pero esto no incluía del todo a las personas que habían nacido con una discapacidad.

Los movimientos anti sistémicos de los años 60, muestran también su inconformidad con la educación especial ya que fomenta la segregación, aunque en principio apoyado por únicamente padres de familia, posteriormente son apoyados por profesionales y la opinión pública.

En 1959, el concepto de normalización inicia en Dinamarca como un movimiento que proclama que el “deficiente mental” debe desarrollar su vida tan normalmente como le sea posible, el concepto se populariza y se extiende a los países desarrollados del primer mundo, implicando esencialmente tres puntos.

1. Aceptación a la diferencia en todas sus manifestaciones, con disminución de los prejuicios sociales

2. Atención a los sujetos “minusválidos” por equipos multi profesionales

3. Apreciación para las leyes que estipulan

• El derecho a tener una vida normal

• El derecho a tener experiencias que favorezcan al desarrollo de una personalidad propia

• El derecho a formar parte de una sociedad que le proporciones una forma de empleo

• El derecho a la protección económica por parte del estado, que le permita algún tipo de vida independiente

Marco Legal

Marco Internacional

A nivel internacional las naciones unidas han elaborado una serie de acuerdos y normativos que intentar dar una respuesta a la situación de personas con discapacidades, se presentan algunos hechos relevantes:

• (1962), la asamblea de la naciones unidas reconoce a través de “comunicación sobre la igualdad de oportunidades a las personas con minusvalía”, que las personas con retraso mental tienen los mismos derechos que los demás.

• (1971), la ONU promulga la “Declaración de los derechos del retrasado mental”

• (1975), la ONU promulga la “Declaración de los derechos del impedido”

• (1989), la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos

• (1990), satisfaciendo las necesidades básicas del aprendizaje

• (1990), Declaración Mundial de Educación para Todos, establecida por UNESCO

• (1993), Las Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad

• (1997), La convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad

Marco Nacional

El decreto 135-96 del Congreso de la república, crea la ley de atención a las Personas con Discapacidad, que es el marco legal vigente en el país para el tratamiento del tema.

A través del decreto se crea el Consejo Nacional para la atención a la persona discapacitada (CONADI).

En el marco del convenio de cooperación técnica no reembolsable ATN/SF 8143 -GU, del Programa de Apoyo al Alivio de la Exclusión de la Población Discapacitada, suscrito entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la SBS, desarrolló la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad -ENDIS 2005-

Datos Generales sobre las personas con Discapacidad

Estadísticas Generales para Guatemala

Su población al año 2002 era de 11,2 millones de personas de las cuales el 51.1 por ciento eran mujeres y el 49.9 por ciento hombres (Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación de 2002), y la tasa de crecimiento poblacional fue del 2.5 por ciento anual.

La distribución espacial de la población, muestra que ésta habita mayoritariamente el área rural (53.9 por ciento), en tanto que en el área urbana vive el 45.1 por ciento.

El Producto Interno Bruto (PIB) entendido como el valor de todos los bienes y servicios producidos por el país, alcanzó en el 2005 una tasa de crecimiento del 3.2 por ciento, superando el 2.7 por ciento alcanzado el año 2004. La actividad económica predominante continúa siendo la agricultura, que genera un 25 por ciento del PIB

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com