ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Bruto Interno

arecober30 de Abril de 2014

9.812 Palabras (40 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 40

Í N D I C E

I. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO.

1.1. ¿Qué es el Producto Bruto Interno? PBI ………………………………… 4

1.2. El Producto Bruto Interno en el Perú. ……………………………… 4

1.3. El Producto Bruto Interno y los sectores económicos………………….. 7

1.4. El Producto Bruto Interno los últimos 10 años. ………………………. 12

1.5. El Producto Bruto Interno en Latino América………………………….

II. BALANZA COMERCIAL

2.1. ¿Qué son las importaciones?……………………………………………. 13

2.2. ¿Qué son las exportaciones?…………………………………………… 15

2.3. La Balanza Comercial en el Perú……………………………………… 19

2.3.1. ¿Qué productos exporta el Perú?…………………………………… 22

2.3.2. ¿Qué productos importa el Perú? ………………………………… 28

III. PERÚ EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL.

3.1. En el Contexto Nacional. ……………………………………………… 30

3.2. En el Contexto Internacional. ………………………………………… 31

3.3. Desafíos del Perú y el Desarrollo Económico. ……………………… 36

IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 43

V. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 44

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo vamos a analizar el Ciclo Económico del Perú del 2003 - 2013, el PBI, y la Balanza Comercial; como afectan estos factores en la economía de un país con el pasar de los años.

Es así como las teorías del ciclo económico tienen por objeto explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica a nivel agregado. Los ciclos económicos consisten en expansiones, que ocurren en muchos sectores económicos al mismo tiempo, seguidas por recesiones generalizadas, que a su vez terminan con el inicio de la fase de expansión de un nuevo ciclo económico.

Por lo tanto, la característica principal del ciclo económico, es la de un aumento del producto, seguido por una posterior reducción, de manera recurrente aunque de forma no periódica.

En este escenario, en que se registran periódicas crisis, por la recurrencia de los ciclos económicos, las consecuencias de tales crisis se reflejan en el desarrollo de la economía Peruana, agregándose a los enormes desajustes internos provocados por la inestabilidad política y las políticas económicas.

Es por tal motivo que en el presente trabajo analizaremos más a fondo el PBI del Perú en los últimos 10 años, como este afecta en la economía del mismo, y a su vez como se ve reflejado el aumento o disminución del empleo en el ciclo económico.

MLA 7

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO Y LA BALANZA COMERCIAL

I. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO.

1.1. ¿Qué es el Producto Bruto Interno? PBI.

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

En el campo del análisis macroeconómico y de la comprensión de la realidad económica, se concibe al Producto Bruto Interno (PBI) como el indicador más completo e importante de la economía por su capacidad de sintetizar, representar y explicar el comportamiento de la economía.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

¿Cómo se calcula el PBI?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PBI:

a) Método del Gasto: ¿Cómo se utiliza?, Consumo, Inversión y Exportaciones.

b) Método del Valor Agregado: ¿Qué se produce? Bienes y Servicios.

c) Método del Ingreso: ¿Cómo se reparte? Remuneraciones, Impuestos netos, Consumo de Capital Fijo y Excedente Neto de Explotación.

Dónde:

VAB: Valor Agregado Bruto DM: Derechos de Importación

Ip: Impuesto a los Productos GCH: Gastos de Consumo de los Hogares

GCG: Gasto de Consumo de Gobierno VE: Variación de Existencias

X: Exportaciones M: Importaciones

R: Remuneraciones CKF: Consumo de Capital Fijo

Ipm: Impuesto a la Producción e Importaciones EE: Excedente de Explotación

1.2 El Producto Bruto Interno en el Perú.

“The Economist”, el Ministerio de Economía y el Banco Central apuntan a una expansión de 6%, también están los más moderados que estiman un crecimiento mayor que el 5,02% del 2013.

El ejecutivo dijo que de acuerdo a las expectativas del BCP, se espera que la economía peruana tenga un crecimiento de 5,3% en 2014, empujado por el gasto público y la recuperación de las exportaciones, principalmente las del sector primario.

En ese sentido, el BCP prevé que la inflación terminará a 2,80% al finalizar el año, dentro del rango objetivo del Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3%. De otro lado, el ejecutivo expresó que el tipo de cambio oscilará entre S/.2,83 y S/.2,85 hacia fines de año.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú creció 5,02% durante el año 2013, y en el último mes, diciembre, aumentó en 5,01%, lo que representa 15 años de crecimiento continuo, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) .

En la presentación del Informe Técnico Producción Nacional - 2013 elaborado por el INEI, se informó que el comportamiento positivo del PBI representado en su crecimiento, se debe al desempeño favorable de todos los sectores, especialmente de la pesca, el sector de financiero y seguros y construcción.

Dentro del rubro pesquero, en el 2013 se registró un crecimiento de 12,66%, resultado que significa una recuperación a lo reportado en el 2012 (-13,4%).

Este comportamiento se debió a la mayor captura de anchoveta para consumo industrial en 27,2%, así como por el mayor desembarque de especies para consumo humano directo.

Así, se registró solo en diciembre del 2013 que el sector pesca creció en 68,52%, por otro lado, el sector financiero tuvo un crecimiento de 9.07 por ciento, consolidándose como uno de los más dinámicos, ya que se registró un incremento de los ahorros en 21,4%. Solo en diciembre el sector aumentó en 11,32%.

Respecto al sector de construcción, INEI afirmó que acumuló 12 años de crecimiento, debido a la construcción de viviendas, centros comerciales, así como la rehabilitación y el mejoramiento de la red vial y obras de infraestructura como el Terminal de pasajeros del Aeropuerto de Pisco, las que contribuyeron a un crecimiento del sector en 8.56 por ciento.

Los otros sectores que registraron notables crecimientos fueron el de servicios prestados a empresas, que aumentó en 6,92%, por su dinamismo en las actividades inmobiliarias, publicidad en radio y televisión, seguridad empresarial y servicios informáticos. En diciembre del año pasado el sector se incrementó en 7,76%.

Ahora, la actividad en el sector comercio se incrementó en 5,83%. Esto se debe al crecimiento de ventas al por mayor y menor, específicamente de alimentos y bebidas, electrodomésticos y teléfonos celulares.

Respecto a algunos sectores que ya registran cifras durante enero del 2014, INEI solo mencionó al rubro de electricidad, que en ese mes cerró en 5,86%.

En noviembre, el sector Minería e Hidrocarburos continuó creciendo y se expandió 2,91% por el avance del subsector Minería Metálica (2,18%) y del subsector Hidrocarburos (6,17%).

El sector Transporte y Comunicaciones se expandió 5,70% en noviembre impulsado por el subsector Transporte (5,65%) y el subsector Comunicaciones (5,82%); y en términos acumulados creció 5,41%.

El sector Agropecuario acumuló durante el 2013 una expansión de 2,20% debido al comportamiento favorable de los subsectores Pecuario (2,77%) y Agrícola (1,80%).

Finalmente, la producción del sector Manufactura creció 1,70% por la mayor actividad fabril no (1,20%) y la industria fabril primaria en 4,72%.

1.3. El Producto Bruto Interno y los sectores económicos.

Según el informe técnico del INEI , analizando los resultados del PBI por grandes actividades económicas, en el año 2013 destaca la actividad pesca con un incremento de 12,2%, explicada por el incremento en el desembarque de anchoveta, la actividad construcción creció en 8,6%, otros servicios (6,2%) y comercio (5,9%). Otras actividades que registraron incrementos importantes fueron: electricidad y agua (5,6%); minería e hidrocarburos (2,9%), agricultura, caza y silvicultura (2,2%) y manufactura (1,7%).

En lo que corresponde a las actividades primarias, en el año 2013 la actividad pesca se incrementó en 12,2% debido al aumento en el desembarque para consumo indirecto, la actividad minería e hidrocarburos tuvo un incremento de 2,9% debido principalmente al aumento en la producción minera metálica y no metálica, así como, de petróleo y la actividad agricultura, caza y silvicultura se incrementó en 2,2% influenciada por el aumento de la producción agrícola y pecuaria.

Según BCR los sectores de Servicios, comercio y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com