ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Interno Bruto

camiloTesis18 de Noviembre de 2014

2.726 Palabras (11 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 11

MACROECONOMIA

TRABAJO COLABORATIVO 1

TUTOR

INTRODUCCIÓN

Este documento contiene información académica en la cual se desarrolla la Actividad Trabajo Colaborativo 1 del curso Académico Macroeconomía; evidenciando el reconocimiento de la Unidad 1 del Modula del Curso, sus capítulos, lecciones y conceptos básicos.

El propósito del Trabajo Colaborativo 1, es el conocimiento del contenido del programa, mediante su lectura y profundización de los términos más destacados, tales como Macroeconomía, impuestos, desempleo, el empleo, PIB, la inflación y demás temas propios del lenguaje económico de los estados, donde se indica el estado de la economía y como se se compara y está frente a otros estados productores de comercio, que nos afectan directamente en nuestros ingresos y el valor de nuestra moneda.

En este trabajo está plasmado un resumen o síntesis del desarrollo de la evolución del estudio económico nacional e internacional, los intercambios y los pagos internacionales, la inflación todo esto tiene una gran comunicación o intercomunicación con los temas macroeconómicos de las diferentes empresas, de la sociedad, y de la producción industrial.

Es importante y beneficioso el estudio de este curso para comprender el comportamiento de los mercados y como los estados se basan para la toma medidas económicas buscando ser más competitivos , además por que el estado esta pendiente de tener un cambio de la moneda controlado frente al dólar y de las fluctuaciones de indicadores globales con políticas fiscales que permitan tener una economía viable frente a otras economías igualmente importantes para el comercio de intercambio con nuestros empresarios.

OBJETIVOS

1. Conocer la teoría y política macroeconómica y contextualizar en la realidad de la economía colombiana, generando elementos de generación de competitividad en el estudiante.

2. Reconocer e interactuar con los diferentes integrantes del grupo de trabajo que participara durante la duración de este curso de Macroeconomía.

3. Aprender a trabajar y construir de modo grupal en forma disciplinada, seria, responsable y respetuosa con los aportes de los integrantes del grupo con el fin de fortalecer conceptos para alcanzar un mejor desempeño en la realización de la actividad y a la vez un mejor resultado.

4. Entender, comprender y poner en práctica los diferentes conceptos propuestos para el desarrollo de esta actividad.

1. CONCEPTUALIZACIÓN

MACROECONOMÍA

La macroeconomía la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto o, como se dijo anteriormente, de forma agregada. Los estudios sobre decisiones individuales, los realiza la microeconomía, lo cual resulta fundamental puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales.

La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el comercio internacional y el desempleo y para desarrollar su estudio y análisis de estos temas, la macroeconomía utiliza metodologías que basadas en datos recolectados, le permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el uso de conceptos como el producto interno bruto (PIB) que junto con el producto nacional bruto son medidas importantes relacionadas con la producción, la tasa de desempleo (que facilita el análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el estudio de los precios) y la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales cambios y tendencias.

CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

La Contabilidad del Ingreso Nacional es un sistema no sólo conceptual, de medición y de clasificación, sino también un sistema de registro y generación periódica de información sobre los hechos económicos que realizan determinados agentes económicos y que se asientan en diferentes cuentas.

Para la recopilación y registro de esta información se parte de las transacciones económicas que realizan las entidades o agentes económicos: empresas, familias, gobierno y resto del mundo. Permite conocer el estado de la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y privado. Conocer el desempeño de las diferentes áreas de la economía, su incidencia en esta y las relaciones que existen entre ellas, permite hacer una evaluación de las necesidades existentes y definir las políticas que se han de emprender en materia económica hacia el futuro. Igualmente, es un punto de referencia importante para diversas investigaciones históricas.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción. También se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI). Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

PIB NOMINAL Y PIB REAL

PIB Nominal (o a precios corrientes): El producto interno bruto nominal o PIB nominal, hace referencia al valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un año.

Cuando hablamos de precios corrientes, nos referimos al valor nominal de los bienes y servicios a valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el momento en que se determina el PIB. Esto quiere decir que estos precios están afectados por la inflación, lo que naturalmente puede distorsionar el valor del PIB.

PIB Real (o a precios constantes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fija. El PIB real da respuesta a una pregunta hipotética: ¿Cuál sería el valor de los bienes y servicios producidos este año si los valoramos a los precios vigentes en un determinado año ya pasado?

Evaluando la producción actual por medio de los precios que se mantienen fijos en niveles pasados, el PIB real muestra cómo evoluciona la producción total de bienes y servicios de la economía.

PIB real = PIB nominal dividido por el deflactor del PIB.

DEMANDA AGREGADA

La demanda agregada se refiere al nivel planeado de gasto en la economía. Es la relación entre el gasto de bienes y servicios y el nivel de precios. Es la suma de las cantidades que planean gastar las economías domésticas en consumo y las empresas en inversión. La Demanda Agregada se refiere a la cantidad que gastaran los consumidores, las empresas y los gobiernos, dados los precios, las rentas y otras variables económicas. Mide el gasto total realizado por diversas entidades económicas. Las fuerzas que influyen en la DA están factores como el nivel de precios, la renta de las personas, las expectativas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com