ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa de apoyo para mejorar las ventas de fabricantes artesanales indigenas

qwdrrtDocumentos de Investigación27 de Enero de 2021

6.655 Palabras (27 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

 

ING. GESTIÓN EMPRESARIAL

 

MATERIA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

 

“PROGRAMA DE APOYO PARA MEJORAR LAS VENTAS DE FABRICANTES ARTESANALES INDÍGENAS DE XALAPA, VERACRUZ”

 

 

CATEDRÁTICO:

SANDRA VAZQUEZ LANDA

GRADO: 7° SEMESTRE

 

INTEGRANTES:

FLORES LOPEZ PAOLA MICHEL

ROJAS MARTÍNEZ ERANDI ITZEL

ÍNDICE

ÍNDICE        2

1        INTRODUCCIÓN        1

2        ANTECEDENTES        2

3        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        2

3.1        FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        3

3.2        SISTEMATIZACIÓN        3

4        OBJETIVOS        4

4.1        General        4

4.2        Específicos        4

5        JUSTIFICACIÓN        5

6        MARCO TEÓRICO        5

6.1        Qué es un producto        5

6.1.1        Tipos de producto        6

6.2        Productos artesanales        8

6.2.1        Características        9

6.2.2        Quién fabrica productos artesanales        9

6.2.3        Tiempo de elaboración        10

6.3        Artesanos indígenas        11

6.3.1        De dónde provienen        11

6.3.2        Población indígena        12

6.4        Programas de apoyo dirigidos a los artesanos indígenas        12

6.4.1        Cuales existen en la ciudad de Xalapa Ver.        13

6.4.2        Qué requisitos se necesita para poder acceder        13

6.5        Marco legal        14

6.5.1        Ley de fomento a las artesanías indígenas        16

7        TIPO DE INVESTIGACIÓN        17

7.1        METODO DE INVESTIGACION        17

7.2        FUENTES PARA RECOLECCION DE INFORMACION        18

7.2.1        FUENTES PRIMARIAS        18

7.2.2        FUENTES SECUNDARIAS        18

7.3        POBLACIÓN        19

7.4        MUESTRA        19

7.4.1        TIPO DE MUESTREO        20

7.5        TÉCNICAS E INSTRUMENTOS        20

8        CRONOGRAMA        21

9        PRESUPUESTO        22

10        Referencias        23

  1. INTRODUCCIÓN

 El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre ciertos aspectos de la producción artesanal indígena destinada a la comercialización.

Para realizar el siguiente proyecto empezaremos por definir en qué consiste dicho proyecto el cual está enfocado principalmente a producir y comercializar artesanías, los mismos que se caracterizan por ser de buena calidad, capaz de competir en el mercado nacional e internacional.

Los artesanos son personas creativas que realizan productos que básicamente son elaborados manualmente sin intervención de maquinaria, basados en la cultura dependiendo el lugar o hábitat en la que se encuentren. Sus diseños son creativos y decorativos o para el uso que se desee.

El trabajo artesanal puede ser una actividad para el goce y disfrute de la gente transformándose en un proyecto productivo sin embargo es necesario el desarrollo de políticas públicas humanistas.

Se sabe que cuando los artesanos ofrecen sus productos a los clientes actualmente no se les da el valor que realmente tienen estas artesanías, que por lo general son demasiado costosas para elaborar, lo cual se ven afectados y, es por ello por lo que decidimos crear un programa para beneficio de ellos. 

El programa que se va a desarrollar está buscando crear un establecimiento en donde los artesanos tengan su propio espacio que sea digno para estas personas que son de gran importancia para nuestra cultura mexicana.

  1. ANTECEDENTES

Los acontecimientos asociados con la actividad artesanal en México, diferenciados en cinco etapas históricas, permiten comprender cómo han ido evolucionando sus relaciones de producción y comercio en el territorio. Cada etapa señala un cambio en la forma de manifestarse el trabajo artesanal, involucrados aspectos de especialización productiva, relaciones de poder, estatus socioeconómico los artesanos, valor cultural (conocimiento y tradición), valor social y político.

En el México prehispánico existieron grandes áreas culturales diferenciadas por su tipo de economía, organización social, creencias y objetos materiales arte primitivo que poseían y elaboraban (JIMÉNEZ, 2006). Se trata de zonas que manifiestan la existencia de grupos humanos ligados por un conjunto complejo y heterogéneo de relaciones que forjan tradiciones o historias compartidas.

El oficio artesanal es uno de los más antiguos de la humanidad. En él se destaca la elaboración de productos con elementos culturales y materiales propios de la región donde se hábitat, cual crea la identidad de la comunidad.

 

En el México prehispánico existieron grandes áreas culturales diferenciadas por su tipo de economía, organización social, creencias y objetos materiales arte primitivo que poseían y elaboraban (JIMÉNEZ, 2006). Se trata de zonas que manifiestan la existencia de grupos humanos ligados por un conjunto complejo y heterogéneo de relaciones que forjan tradiciones o historias compartidas. 

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con una historia plena de diferentes culturas que enriquecen a nuestro país frente al mundo. Estas culturas indígenas sobrevivientes, hoy del gran cambio de la industrialización se encuentran asentadas en las grandes comunidades así creando una población indígena, con un inmenso valor sociocultural. La unión de los recursos naturales y la mano de obra de estas culturas han dado por resultado la artesanía que hoy nos distingue ante el mundo.  

El municipio de Xalapa Veracruz se ha caracterizado por sus bellas y variadas artesanías, las cuales tienen un renombre internacional, estas piezas representan el arte mexicano ante el mundo. Sin embargo vender las artesanías en el comercio formal es complejo debido a los requisitos y precios que establecen en el mismo; es por ello que venden sus productos en la vía pública y que al mismo tiempo el precio es ´´regateado´´ esto sucede porque sus  productos son subvaluados o bien que el consumidor abusa de la situación económica y social en la que se encuentra el artesano, buscando así un beneficio que consiste en la reducción del valor del producto que se está vendiendo, algunos de ellos  no cuentan con un establecimiento en el cual realicen la venta de sus productos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (367 Kb) docx (608 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com