¿Qué es la contabilidad?
luzaneth5 de Junio de 2013
3.575 Palabras (15 Páginas)308 Visitas
1. ¿Qué es la contabilidad?
La contabilidad es un campo o disciplina perteneciente a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir la actividad financiera de una empresa o negocio, de tal manera de permitir la toma de decisiones en las compañías y negocios; en términos sencillos, permite entregar una "foto" de lo que es una empresa en términos económicos, la cual nos dice rápidamente la situación actual del negocio, su estabilidad y asimismo su capacidad financiera.
2. ¿Cuál es el objetivo de los estados financieros?
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios con el objeto de tomar decisiones económicas. Los estados financieros deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables.
Además, los estados financieros pueden ser utilizados por los usuarios para fines distintos:
Los propietarios y gerentes requieren de los estados financieros para tomar decisiones del negocio importantes que afectan a la continuidad de sus operaciones.
Los empleados también necesitan estos informes en la toma de acuerdos en la negociación colectiva, en la discusión de su remuneración, los ascensos y clasificaciones.
Los inversionistas potenciales hacen uso de los estados financieros para evaluar la viabilidad de invertir en un negocio. Los análisis financieros son a menudo utilizados por los inversores y son preparadas por profesionales (analistas financieros), dándoles así la base para tomar decisiones de inversión.
Las instituciones financieras (bancos y otras compañías de préstamo) los utilizan para decidir si se le concede o no a una empresa un determinado préstamo para financiar la expansión y otros gastos importantes.
Las entidades públicas (autoridades fiscales) necesitan los estados financieros para determinar la idoneidad y la exactitud de los impuestos y otros derechos declarados y pagados por una empresa. Son la base para el cálculo del impuesto sobre beneficios.
Los proveedores que le venden a crédito a una empresa requieren de los estados financieros para evaluar la solvencia de la empresa.
Los medios de comunicación y el público en general también están interesados en los estados financieros para una variedad de razones.
3. Los estados financieros constituyen una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales. Explique cada uno de estos aspectos.
Los Estados Financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante un periodo que se estudia. Constituyen una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales.
a) Los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.
b) Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos, tales como la forma de valorizar los activos, la capitalización de ciertos gastos, etc.
c) El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador en cuanto a utilizar tal o cual método de depreciación o valorización de inventarios, amortizar el intangible en un término más corto o más largo.
4. ¿Qué es el balance general?
Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.
Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo
Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa así como también el estado de su patrimonio. En otras palabras, presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se refleja en los registros contables.
5. ¿Cuál es la estructura del balance general y qué representa cada una de sus divisiones?
Las divisiones principales del balance son:
• ACTIVO
• PASIVO
• PATRIMONIO
El activo representa los bienes y derechos de la empresa, Dentro del concepto de bienes están el efectivo, Los Activos Fijos, Etc. Dentro del concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles comerciales, las valorizaciones etc.
El pasivo representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto o largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los accionistas). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar etc.
El patrimonio representa la participación de los propietarios en el negocio, y resulta de restar, del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital social y Superávit.
El balance General es Estático. Muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado. Es como una fotografía instantánea, la cual puede cambiar en el momento siguiente.
6. ¿Qué es el estado de pérdidas y ganancias?
El Estado de Ganancias y Pérdidas muestran los ingresos y los Gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es un Estado dinámico, el cual refleja actividad. Es acumulativo, es decir resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del periodo estudiado.
En el Estado de Ganancias y Perdidas es importante conocer cuantos días de operaciones se están incluyendo. Puede tratarse de 30, 60, 180, 360 días siendo este dato de gran utilidad para el analista.
7. Enumere y explique los principios contables básicos.
1. Equidad: Esto implica que el contador debe ser independiente en la confección de la información contable, y si existe oposición de intereses entre los usuarios, no deberá optar por ninguno de los dos, sino que sólo debe limitarse a presentar la información que emana de los hechos económicos que ha experimentado la empresa.
2. Entidad contable: Este principio señala que debe tenerse la claridad de que la empresa es una unidad absolutamente distinta a los dueños, esto significa que tanto derechos como obligaciones de la empresa, deben ser asumidos por ésta. Además, este principio indica que no se deben mezclar las tenencias de los dueños con las de la empresa.
3. Empresa en marcha: Este principio realiza una suposición acerca de la vida de la empresa, y supone el estado más probable, es decir la subsistencia en el tiempo. Este supuesto se realiza para valorizar los bienes y obligaciones de la empresa, que como se enunciará en un principio posterior es el Costo Histórico; sin embrago, si la empresa estuviera pronta a cerrar la valorización de sus activos y pasivos, sería diferente, al valor de liquidación.
4. Bienes económicos: Este principio se refiere a que la contabilidad solo mide los bienes en términos monetarios, es decir los bienes deben tener un valor determinado y deben ser cuantificables, en ningún caso se puede contabilizar bienes narrados.
5. Moneda: La contabilidad se mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes heterogéneos a un común denominador.
Además de que los hechos económicos sean cuantificables, se debe contar con un común denominador, que sirva para capturar la información.
7. Devengado: Este principio tiene relación con la diferencia entre los flujos de efectivo y los resultados, e indica que debe reconocerse los resultados económicos independiente de si éstos han sido pagados o percibidos, es decir si existe de por medio un desembolso de efectivo.
8. Realización: Las operaciones de la empresa se deben registrar cuando exista la certeza de que han sido completadas, cuando se tiene la seguridad que esa operación se ha concretado.(cuando este completamente realizada).
9. Costo histórico: En general, los hechos económicos deben capturarse a su costo histórico, es decir el costo de adquisición en la mayoría de los casos, se hace esto porque es el valor más objetivo que se pueda tener.
10. Objetividad: Deben registrarse las operaciones en el momento que se tenga sustento de que ésta ocurrió y cuando exista certeza de su valor. Se puede observar esta situación cuando dos entes independientes uno del otro observan lo mismo frente a un hecho económico.
11. Criterio prudencial o Principio Conservador: Existe una frase típica que resume este principio, "no anticipar ganancias, pero si las pérdidas". Esto se traduce en que para el caso de las pérdidas, basta que exista algún hecho que indique que podría generarse una pérdida para registrarla, sin embargo en el caso de las ganancias, debe tenerse certeza absoluta para poder registrarla.
12. Significación o importancia relativa: Existen situaciones
...