Resumen De Los Antecedentes Históricos De La Contabilidad Y Su Relación Con Otras Disciplinas
nekoklimt4 de Febrero de 2015
932 Palabras (4 Páginas)1.172 Visitas
Resumen de los antecedentes históricos de la Contabilidad y su relación con otras disciplinas
La Contabilidad es la disciplina que se dedica a estudiar de una forma real y correcta la economía financiera de una empresa, para así saber cuáles fueron sus transacciones monetarias, y así mismo se pueda tomar decisiones de una forma correcta y segura, permitiéndonos poder tener una producción mejor y un beneficio. Es decir recopila toma la información de un cierto tiempo determinado para así poder llevar acabo los resultados y los usuarios.
La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas, desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Desde las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica, constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque.
Esta se ha llevado a cabo desde hace muchos años poniendo como ejemplo, en la edad antiguo las primeras personas en poblar crean pequeños grupos y entre ellos hacían las negociaciones llevando así la creación del primer comercio, aunque todo este no podía ser guardado en la limitada memoria se decidía plasmarlo y así corregir los errores o evitar algunos problemas administrados. Igualmente en la Roma Antigua los comerciantes utilizaban un libro llamado “Acepti et expensi” donde anotaban los gastos de entrada y salida (balance de gastos y pagos) mientras que en El Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra que presentara las ganancias o las pérdidas.
Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable de partida doble por Luca Pacioli, o mejor llamado Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nacido en el pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro en 1454. Y llevando a cabo sus estudios en Venencia donde aprendió sus conocimientos contables en un mercader de la ciudad que luego lo expuso en sus obras, las más conocidas Summa de arithmetica, Geometra, Priportioni et proportionalita, lo que lo llevo a su entrada a la orden de San francisco a la edad madura, conocido como un gran matemático, un auténtico humanista y amigo de Leonardo da vinci.
Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra Por (él Debe del asiento contable) y la otra con la palabra A (el Haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación, sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del mayor.
Estas anotaciones eran efectuadas bajo las normas de la partida doble, la cual Pacioli aseguraba que él solo enseñaba, lo cual ya se ejecutaba mucho antes por los mercaderes. La partida doble asegura que por cada aumento del activo (en él debe) hay un aumento en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber). Asimismo, habiendo una disminución en las cuentas del activo (dentro del debe), hay igualmente una disminución en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber), así efectuándose las normas de la partida doble
Esta disciplina además de
...