ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situación de las retribuciones en el actual entorno socio-económico y laboral

noe_vhTrabajo30 de Mayo de 2016

880 Palabras (4 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 4

Situación de las retribuciones en el actual entorno socio-económico y laboral

El componente económico más importante del capitalismo son los salarios. Los salarios son el estimulante del consumo y el elemento principal que hace que las ventas puedan realizarse.

Para conocer la evolución de los salarios, lo que primero debemos tener en cuenta es el salario real. Este salario se basa en el precio de la vida en el país, por lo que es el mejor indicativo del poder adquisitivo de la población. Por lo que, si los salarios suben más que el precio de las cosas, entonces el poder adquisitivo sube, así como la percepción de que somos más ricos. En el caso contrario, si el salario real cae, significa que podemos comprar menos cosas con los mismos ingresos, y nuestra percepción de que nos empobrecemos aumenta.

Desde los años setenta - ochenta hasta principios de los noventa, los españoles ganaron capacidad adquisitiva, pero desde entonces, y hasta el inicio de la crisis, se produjo un estancamiento de dicha capacidad. Incluso en algunos años el salario real disminuyó, lo que ocasionó que los salarios subieran menos que los precios.

Sorprendentemente, al principio de la crisis, los salarios reales subieron mucho, aunque en la segunda fase de la crisis, sin embargo, se desplomaron. La subida de los salarios durante el periodo inicial de la crisis se debe a que hay un estrato de trabajadores fijos (que cobran más) y otro de trabajadores temporales (que cobran menos y que son más fáciles de despedir). Por lo tanto, al inicio de una crisis se da un descenso del empleo, que supone una retirada del mercado laboral de los empleados peor pagados, y eso provoca, automáticamente, un alza en los salarios medios.

Este incremento del desempleo provoca que haya un gran número de personas "de reserva”, es decir, gente dispuesta a trabajar a cualquier precio. Esto provoca una presión sobre los salarios de los que siguen trabajando, de tal forma que sus salarios se estancan o caen. Este estancamiento implica un empobrecimiento de la capacidad de consumo.

En cuanto a la brecha salarial entre hombres y mujeres considero que se ha ido cerrando paulatinamente desde los comienzos de la crisis hasta ahora. Esta diferencia salarial es menor entre la población más joven, lo que indica que en el futuro dicho diferencial baje aún más.

El aumento de los sucesivos trabajos con contratos temporales, las jornadas a tiempo parcial, trabajadores que parte del año están en desempleo, jubilaciones anticipadas, etc., han producido que en los últimos años haya habido un deterioro en las rentas salariales más bajas. Así mismo, afecta en un mayor grado a los asalariados más jóvenes, ya que el incremento del desempleo predomina en este tramo de población desde el inicio de la crisis. Esto conlleva a que se incremente la diferencia entre salarios más altos y más bajos.

Por otro lado el diferencial salarial entre población nacional y extranjera lejos de reducirse con la crisis se ha ampliado. Esta peor situación salarial, agravada por ser un colectivo especialmente afectado por la crisis en términos de desempleo, ha sido probablemente una de las razones del incremento de la emigración durante los últimos años. A pesar de las dificultades a las que se enfrentan los inmigrantes, y a la existencia de muchas desigualdades que les perjudican gravemente, las generaciones más jóvenes nuevamente son las que tienen menores diferencias en tasa de paro y salarios con los españoles. Pienso que las razones son la existencia de una generación que se ha educado en España, en general con mejores posibilidades educativas que en los países de origen de sus familias y que los inmigrantes más jóvenes que llegan se adaptan bastante bien a los mercados de trabajo españoles.

Por último, aquellas CCAA con unos salarios más altos son las que, por lo general, han

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (60 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com