ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre La Ideologia

poeta525 de Febrero de 2014

874 Palabras (4 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 4

En resumen, ¿a qué conclusión parece que hemos llegado? Dicho en términos breves parece ser que la distinción que Schumpeter trataba de hacer entre la economía como análisis puro y la economía como visión del proceso económico, dentro del cual entran el sesgo y la coloración ideológica, no puede ser sustentada, a menos que el primero quede restringido al marco formal, simplemente, de afirmaciones económicas, y no a la teoría económica como proposición sustancial respecto de las relaciones reales de la sociedad económica; ello es así porque dentro de la formulación de la última, y dentro del mismo acto que juzga su grado de realismo no pueden dejar de entrar la intuición histórica, la perspectiva y la visión social. Por esta razón es posible caracterizar y clasificar a las teorías económicas, aún a las más abstractas, de acuerdo con la manera como describen la estructura y las raíces de la sociedad económica y concordante con el significado de haberlas descrito así para el juicio de la historia y la práctica social contemporáneas. Por cierto que hacerlo es una parte esencial de la interpretación intelectual de las teorías en cuestión y de su lugar en la historia de las ideas; porque sin dicha apreciación falta algo crucial en nuestra comprensión de las teorías particulares, tratadas en forma aislada y consideradas exclusivamente en términos de su estructura lógica interna, a fortiori en nuestra comprensión del desarrollo del pensamiento económico. En este sentido, la apreciación histórica de la teoría y de su desenvolvimiento es esencial para cualquier evaluación plena de la teoría misma, si esto quiere significar la relación (e implicaciones) de las estructuras formales con la realidad, así como el análisis de las estructuras formales per se. Mientras las últimas pueden ser tratadas como un logro técnico, puro y simple, la primera, que se vincula decisivamente con la relevancia –es decir, si una teoría tiene objeto o no lo tiene—y con la viabilidad general como teoría social, no puede ser tratada del mismo modo.

La valoración histórica y la interpretación de la doctrina económica han consistido, por lo general, en investigar los problemas reales que las doctrinas particulares estaban destinadas a iluminar. Este es, por supuesto, uno de los elementos de la interpretación, quizás un punto de partida esencial que de cualquier manera provee de una clave sugestiva. Pero debe reconocerse que no es más que un punto de partida, y en algunos casos pueden no existir signos visibles de que la formulación concreta de un problema preceda a la invención teórica en la mente de un innovador intelectual. En otras palabras, la interpretación histórica tiene que ser concebida con más amplitud que esto y, en cierto sentido, menos literalmente. Es sensato tener presente al respecto, que el desenvolvimiento y el desarrollo del pensamiento no deben concebirse, por una parte, como una gran serie de respuestas discontinuas (o armazones para las respuestas) ante problemas que son diferentes en cada generación de aquellos de la precedente, ni tampoco, por otra parte, como una elaboración en línea recta de un conjunto básico de conceptos, por sucesiva adaptación de éstos a los problemas que emergen de los contactos con el mundo real. Los conceptos y las estructuras formales nuevas son impulsadas por el deseo de responder a las inadecuaciones de sus predecesores ( y por tanto para contradecirlas o negarlas), en lo que se refiere a la relevancia y al realismo, y para dar respuesta, en cualquier sentido simple e inmediato a los problemas contemporáneos (por ejemplo, los precios de los granos en 1815 o el desempleo en la década de 1930) aún si estos últimos dan impulso (o lo refuerzan ) para reconsiderar si la estructura conceptual tradicional es o no adecuada. Es muy corriente que el cuestionamiento de lo viejo comience a descubrir supuestos previamente latentes, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com