Monografia de Psicobiologia - Bases Biologicas de las conductas.
Paula Stefani Silva MoraMonografía12 de Septiembre de 2016
5.949 Palabras (24 Páginas)341 Visitas
[pic 2] FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA PSICOBIOLOGIA SECCIÓN: 4 |
Bases Biológicas del ser humano |
Una mirada biopsicosocial |
– Geraldine Garrido - Bastian Guajardo - Paula Mora da Silva - Santiago de Chile Julio 2016 |
Índice
Introducción
Los niveles de organización de la naturaleza
La conducta humana
Relacionando la biología con la psicología
Conclusiones
1- Conclusión
2- Conclusión
3- Conclusión
4- Conclusión
Comparaciones entre autores
¿Cuál fue mi aporte en este trabajo?
Bibliografía
Introducción
La biología tiene inicios desde hace años y la psicología la sigue, hoy esta última es considerada una más de las ciencias a pesar de las complicaciones que grandes psicólogos tuvieron en épocas pasadas para que se considerarán y valorarán como tal. A continuación presentaremos datos principales y básicos de la biología, explicando desde átomo hasta sistema nervioso para luego explicar las bases biológicas en la conducta humana y por ende la psicología misma.
Los niveles de organización de la naturaleza
Ahora bien, el comienzo parte en el átomo que según Figueroa & Guzmán (2001) es la mínima cantidad de materia de un cuerpo simple que puede entremeterse en una reacción química. Un elemento químico tiene todos sus átomos iguales, por lo que, existirán tantos tipos de átomos como cuerpos simples se conozcan.
En 1891, Lord Rutherford y sus colaboradores Geiger y Marsden, bombardearon una lámina de oro con partículas radiactivas de carga positiva, con esto propusieron la hipótesis de que los átomos están constituidos por un núcleo que posee una carga positiva, alrededor de este se mueven electrones dotados de cargas negativas describiendo recorridos circulares o elípticos.
López & Pereda (2013) Escriben sobre los principales elementos químicos que constituyen a los seres vivos llamados bioelementos. Los más abundantes son el Carbono (C), el Hidrógeno (H) el Oxígeno (O), y el Nitrógeno (N). Desde el punto de vista químico, estos elementos tienen gran facilidad para combinarse, formando las biomoléculas. Estas pueden clasificarse en orgánicas e inorgánicas. Estas últimas se encuentran presentes tanto en los seres vivos como en la materia inerte. Son imprescindibles para el mantenimiento de la vida. Dentro de este grupo se encuentran el agua (H2O), algunas sales minerales y ciertos gases, como el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2).Las Biomoléculas componen las células de los organismos.
Y por célula entendemos “Unidad estructural y funcional básica de los organismos, formada por compuestos orgánicos e inorgánicos en estado coloidal en constante actividad química, regulada por ácidos nucleicos” (Cervantes,2015; p.60) y que “Se asume que todos los seres vivos están formados por células, algunos por una y otros por billones de éstas; las células son unidades estructurales de los organismos, importantes para el desarrollo de todas las funciones biológicas” (Carrillo, Morales, Pezoa, Camacho, 2011)
Los objetivos básicos que hace una célula cuenta Quintanar (2010) son la respiración, crecimiento, nutrición, secreción, excreción, reproducción, adaptación y excitabilidad. Todas ellas mantienen viva a la propia célula y por ende logran perpetuar la especie. Y se componen de:
a) Membrana plasmática: Tiene un grosor de 7.5 nm, está formada por una capa bilipídica y proteínas; entre sus funciones está la de servir como barrera entre el medio extracelular y permitir el paso de sustancias selectivamente a través de ella. Los lípidos que la conforman son fosfolípidos como la fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina. El extremo globular de los lípidos es la porción hidrofílica y se encuentra así como en la cara externa acuosa de la célula, como en su interior en contacto con el citoplasma. Ahora bien, el otro extremo de cola es hidrofóbica y se ubica hacia el interior de la membrana. Las proteínas, son diferentes con funciones respectivas cada una, las cuales son; estructurales, transportadoras, bombas, canales, enzimas, y receptores.
b) Citoplasma: Es la matriz celular que contiene a los organelos e inclusiones. En una de sus áreas, el citosol, se realizan algunos procesos metabólicos como la glucólisis. Otros elementos del citoplasma como el citoesqueleto es el que colabora en el tráfico intracelular y la movilidad.
c) El ácido desoxirribonucleico o ADN como dice Flores, Manríquez, & Flores (2011): es un tipo de ácido ribonucleico; su estructura consiste en dos cadenas de polinucleótidos enrollados en forma de escalera de caracol, que se enfrenta entre sí y se mantienen unidas a través de las bases nitrogenadas, mediante enlaces llamados puentes de hidrógeno. su función es almacenar, transmitir y expresar la información genética de las células. Dicha información “maneja” las actividades celulares, debido a que es la base para la síntesis de proteínas. Es importante mencionar también al ARN (ácido ribonucleico) que participa en la síntesis de proteínas debido a que lleva desde el núcleo al citoplasma la información contenido en el ADN.
Ahora bien, nuevamente las autoras López & Pereda (2013) hablan de la diferenciación celular; proceso a través del cual una célula toma una forma y una función determinadas para conformar un tejido. estos son agrupaciones de células especializadas con una función común.
Otra definición es “Organización estructural que corresponde a un grupo de células altamente diferenciadas y especializadas similares estrechamente relacionados para la realización de una función específica.” (Cano, Pérez & Mora, 2010; pp.26)
De esta forma es que “Los órganos y sistemas de nuestro cuerpo están organizados básicamente por cuatro tipos de tejidos, a saber: el tejido epitelial, el tejido muscular, el tejido conjuntivo o conectivo y el tejido nervioso. Los demás tejidos se consideran, por lo general, derivado de estos cuatro tipos fundamentales.” (Maulini &Estrada, 2006; pp.108)
Teniendo estos procesos en cuenta es que se forman tres niveles mencionados por López & Pereda (2013):
- Nivel de organismo: Es el nivel básico de organización de un ecosistema y corresponde a cada uno de los seres vivos individuales.
- Nivel de población: Está constituida por seres vivos de la misma especie que forman parte de un ecosistema en un lugar y tiempo determinados. Entre ellos se relacionan para reproducirse, protegerse, buscar alimento, entre otros.
- Nivel de comunidad: Constituida por las diversas poblaciones de seres vivos que residen un ecosistema. Los miembros de la comunidad se vinculan unos con otros mediante determinadas relaciones, de las cuales, las más importantes son las relaciones tróficas, que son las que se establecen cuando un ser vivo se alimenta de otro.
- Nivel de ecosistema: Es la interacción de la comunidad biológica con los factores abióticos del lugar donde viven, como la intensidad de la luz, el suelo, la temperatura, entre otros.
Entonces es que se puede afirmar que “El individuo es el resultado del interjuego de esos tres bloques, es decir, entre el genoma (masa genética), el soma (la totalidad del organismo con sus sitemas) y el sistema nerviosos central.” (Maulini &Estrada, 2006; pp. 19)
Este último es definido por Guitiérrez (2001) escribiendo que tiene como misión coordinar todos los órganos y funciones del organismo, para realizar aquello recibe e integra millones de mensajes por segundo y crea las respuestas adecuadas para que funcione en armonía y con coordinación. Está constituido por órganos formados por tejido nervioso, pero, alcanza una complejidad increíble que ofrece dudas tanto a nivel fisiológico como estructural.
Desde la vista anatómica, se divide en sistema nervioso central, que está formado por el encéfalo y la médula espinal; y sistema nervioso periférico que se compone por neuronas situadas fuera del SNC.
...