Alcoholismo, Tabaquismo Y Drogadicción
12qw28 de Noviembre de 2012
3.034 Palabras (13 Páginas)2.319 Visitas
Alcoholismo, Tabaquismo y Drogadicción
El Alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción, son enfermedades que se conectan entre sí, ya que son adicciones comunes en un 60% de personas de una comunidad.
Las consecuencias de estas adicciones son muy factibles a padecerlas los niños, niñas y adolescentes. Así sea si los padres son bebedores, fumadores o drogadictos, esto dentro del hogar puede causar daños psicológicos y sociales. Para prevenirlas es necesario consientizar a la comunidad de una ciudad o país.
EL ALCOHOLISMO
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.
Características:
Comparación de los efectos negativos del alcohol con las otras 20 drogas más usuales.
Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol.
Tratamiento:
Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados por instituciones médicas. Estos síntomas son efectos secundarios que se observan a menudo en alcohólicos sometidos bajo tratamiento de desintoxicación.
Impacto social:
El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.
Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. Por ejemplo, en España se considera que el consumo de alcohol-etanol causa más de 100 mil muertes al año, entre intoxicaciones por borrachera y accidentes de tráfico
• Bebedores sociales: Beben con sus amigos.
• Alcohólicos: Se identifica por su gran dependencia o adicción de alcohol y una forma acumulativa de conductas asociadas con la bebida.
Síntomas:
*Tolerancia de los efectos del alcohol.
*Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su función diaria.
*Pérdida de control con incapacidad de interrumpir o reducir el consumo de alcohol.
*Bebedor solitario.
*Dar excusas para beber.
*Episodios de pérdida de memoria asociados al consumo de alcohol
*Episodios de violencia asociados al consumo de alcohol.
*Absentismo laboral.
*Negar la apariencia física.
*Dolor abdominal.
EL TABAQUISMO
El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia
acaba condicionando el abuso de su consumo.
Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo.[ Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, y es la principal causa del 95% de los cánceres de pulmón, del 90% de las bronquitis y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares. En España cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tránsito y el consumo de todas las drogas ilegales juntas.
El tabaco es la principal causa evitable de muerte y enfermedad en España. Se relaciona con 25% de enfermedades, como infarto, cáncer de pulmón, EPOC, osteoporosis, etc.
1. Habituación: el consumo de tabaco produce sensaciones positivas y placenteras, tanto físicas como psíquicas.
2. Mantenimiento y Adicción: se desarrolla la dependencia a la nicotina.
3. Abandono: se produce cuando el fumador se plantea abandonar el tabaco.
Un cigarrillo contiene más de 3000 sustancias nocivas además de la nicotina, responsable de la adicción.
El hábito de fumar es responsable de numerosos perjuicios para la salud de los fumadores, como son entre otros la caída del cabello, las cataratas, las arrugas, el cáncer (de piel, de pulmón, de páncreas, etc.). Además, los no fumadores que respiran el aire contaminado con humo de tabaco también están expuestos al mismo riesgo.
Causas de la Drogadicción:
Intervienen factores sociales, personales, psicológicos, y físicos. Hay que destacar que el hábito de fumar se asocia con múltiples actividades cotidianas (tomar un café, salir, etc.).
El tabaquismo presenta características de la drogadicción:
*Tolerancia: necesidad de fumar y consumir dosis de nicotina cada vez más altas para producir el efecto placentero asociado al tabaco.
*Abstinencia: sensación de malestar físico que experimenta el fumador cuando se interrumpe la entrada de nicotina en el organismo.
El consumo de cigarrillos se refuerza mediante procesos tanto positivos como negativos.
El fumador siente placer.
El refuerzo negativo proviene de los síntomas de abstinencia que el fumador experimenta a las pocas horas de haber fumado el último cigarrillo. Para aliviar esos síntomas, el fumador enciende otro cigarrillo, perpetuando de esta forma su adicción.
Prevención:
El tabaquismo es fundamentalmente un problema social y su solución exige intervenir en distintos ámbitos para proteger tanto al fumador como al no fumador:
El Tabaco:
El tabaco tiene poder adictivo debido principalmente a su componente activo, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central. El fumador sufre una dependencia física y psicológica que genera un síndrome de abstinencia, denominado tabaquismo. La nicotina genera adicción, pero tiene efectos antidepresivos y de alivio sintomático de la ansiedad. Es factor de riesgo en enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, y es especialmente perjudicial durante el embarazo. El tabaquismo es la principal causa de mortalidad, en la mayoría de los países desarrollados, a principios del siglo XXI, aunque hay otros estudios que indican que estas enfermedades atribuidas al tabaco son en realidad la contaminación industrial y química, los aditivos alimentarios y los pesticidas utilizados en la agricultura. Debido a las consecuencias, tanto a la repercusión (dependencia) física, psicológica y social que genera en los consumidores, ya desde el último Congreso de Psiquiatría que tuvo lugar en la Habana, fue considerado una enfermedad más, pues requiere tanto tratamiento medicinal como rehabilitación psicológica y re-educación social. Dichas dependencias son las más difíciles de corregir, aunque la dependencia física es la que con mayor facilidad desaparece, después de la abstinencia. Queda constituida desde entonces, como una enfermedad, que genera enfermedades y otras complicaciones.
Los niños y adolescentes expuestos al humo del tabaco sufren serios problemas de salud.
Si fuma cerca de niños, el humo del cigarro puede causarles daños a su salud, al convertirlos en fumadores pasivos. Si se comparan los hijos de personas no fumadoras con hijos de personas fumadoras, estos últimos tiene mayor riesgo de contraer neumonía, bronquitis, asma e infecciones en el oído y de desarrollar a largo plazo daños en los pulmones. Fumar causa también serios problemas de salud a las mujeres embarazadas y al bebé. El cigarro se ha asociado a bajo peso en el recién nacido, crecimiento retardado, abortos y muerte del bebé en el parto y a mayor riesgo de morir por síndrome de muerte infantil súbita; con cinco cigarrillos o más que una madre fume durante su embarazo puede producirse todo lo anterior.
No hay duda de que la exposición al humo del tabaco daña seriamente la salud de los niños. Los fumadores pasivos en México representan 41 por ciento de la población, de éstos 31 por ciento son menores de 18 años y la mayoría están expuestos al humo del tabaco en su propia casa.
Adolescentes
Los adolescentes son fuertemente influenciados por el medio en el que se desenvuelven. El número de jóvenes fumadores menores de 18 años, de 6.6 por ciento en 1988 pasó a 9.6 por ciento en 1993, lo que representa un millón de fumadores jóvenes; aunado a esto, menos de la mitad de los adolescentes que admiten haber fumado alguna vez consideran que fumar es dañino.
Los anuncios de cigarros hacen pensar a las personas que si fuman son más atractivas, fuertes, triunfadoras, etc.; lo que realmente obtienen es: adicción a la nicotina, mal aliento, dientes manchados, tos frecuente, taquicardia, disminución en las funciones pulmonares, incremento en la presión sanguínea, disminución de las habilidades físicas, mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar y enfermedades del corazón, entre otras.
El tabaco libre de humo no es una opción segura
El término de tabaco libre de humo se refiere al que se mastica y al que se inhala; ambos producen adicción a la nicotina al absorberse en la sangre. Una tercera parte de las muertes por cáncer y
enfermedades del corazón son causadas por el uso del tabaco. Tres cuartas partes de las muertes
...