ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis pelicula la mision

Daniela GEnsayo28 de Octubre de 2019

8.527 Palabras (35 Páginas)808 Visitas

Página 1 de 35

ENCUADRE

El encuadre es el conjunto de metodologías que permiten la comprensión de un proceso, a través de los modelos interno y externos.

Con respecto al encuadre de la película encontramos como modelo interno al pueblo Guaraní, en el territorio de América del sur, en el límite entre Argentina, Brasil y Paraguay, a mediados del siglo XVIII

Los integrantes de este pueblo se caracterizaban por ser nómades en busca de tierras aptas para desarrollar su agricultura y estos representaban para los colonizadores la principal riqueza de toda la región, en calidad de mano de obra, motivo por el cual eran esclavizados

Como modelo externo encontramos al imperio español y al portugués, los cuales se encontraban en conflicto permanente por la definición de los límites  de las tierras donde se encontraban los guaraníes (tratado de Madrid de 1750) y también encontramos a iglesia, (una institución jerarquizada con poder), como representante de la palabra de dios, la cual termino utilizando su poder para beneficiarse económicamente junto con los imperio antes nombrados

La iglesia formo la misión de San Carlos y envió al padre Gabriel a la zona donde se encontraban los guaraníes para evangelizarlos, pero luego con la disputa antes mencionada sobre las límites de las tierras, los monarcas de los imperios español y portugués quisieron convencer a los indios que abandonen sus tierras, y ante la negativa de estos, decidieron invadir las mismas y atar a todo aquel que se interpusiera en su camino

Tarea

pre-tarea, tarea y proyecto es un momento con diferentes movimientos, son tres instancias de una única y misma necesidad, la relación del grupo con la tarea

El padre Gabriel se dirigió a la selva con la tarea de evangelizar a la tribu que habitaba esas tierras. Cuando este llega a esa zona y se encuentra con los guaraníes, algunos le demostraron que no estaban contentos con su llegada, no confiaban en él, no podían conectarse, no compartían el mismo  lenguaje, en esa primera instancia se encontraban en pre-tarea, no podían abordar la tarea por las razones antes dichas, había mucha resistencias y mecanismos de defensa por parte de los indios. Pero con el pasar del tiempo, tanto el padre Gabriel como los guaraníes, trabajaron las molestias, los obstáculos, los desajustes en la comunicación y pudieron construir un código común a todos, lograron conocerse, hubo más confianza, cooperación y pudieron entrar en tarea, pudieron apropiarse del objeto de conocimiento y  elaborar un proyecto, que este era vivir bajo la palabra de dios.

[pic 1]

Comunicación

La comunicación es un proceso social relacionado al fenómeno de compartir, poner en común, vincular.

Cundo el padre Gabriel se adentra en la selva, se sentó en una roca a tocar la flauta y en ese momento es abordado por los indios, pero este en vez de dejar de tocar, siguió haciéndolo.

Lo primero que notamos en esta escena es que hay problemas al momento de transmitir información (sintáctica) no comparten el mismo código, es decir el mismo lenguaje, pero el padre Gabriel uso la música  y su expresión corporal para expresar su mensaje, que era que no quería hacerles daño.

Después se empezaron a comunicar mediante los gestos, es decir comunicación analógica, que es la no verbal, algunos indios le demostraron al padre Gabriel que no confiaban en el cuándo le sacan su instrumento y lo rompen en 2, acá ellos tiene ruidos internos debido a que están acostumbrados a que cuando alguien llegaba a sus tierras era para cazarlos,

Pero otros le demostraron que si confiaban en él, cuando un indio le extiende la mano y le pide que los acompañe, ese gesto de extender la mano es un símbolo que tiene sentido tanto para el emisor como para el receptor (semántica)

En esta escena, está muy marcado el axioma de la comunicación que habla de la imposibilidad de no comunicar, porque aunque el padre no les podía decir que no quería hacerles daño, mediante la música ellos lo comprendieron.


sujeto

Teniendo en cuenta la definición de sujeto como un ser de necesidades que solo se satisface socialmente, en relaciones que lo determinan.  Nada hay en el que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases.

El contexto de la película se desarrolla en el año 1758.  El conflicto se produce cuando España en un tratado político le sede a Portugal una parte del territorio.

Desde ahí la decisión que tuvo que tomar el Cardenal Altamirano de sacar o no las misiones Jesuitas de la zona.

A lo largo de la película podemos observar el conflicto moral y las diferentes posturas en los diversos personajes, generando las ansiedades básicas miedo al ataque y a la perdida.  Por un lado, los indios guaraníes generaban miedo a lo desconocido relacionado a la incertidumbre y al cambio de estructura relacionado a la perdida.  Con relación al Padre Gabriel podemos decir que él se mantuvo fiel a su propósito que era evangelizar y ayudar a la comunidad guaraní para no ser esclavizados. Y vendidos como tal, teniendo congruencia entre su sentir, pensar y hacer.  En la escena en que el Cardenal Altamirano redacta una carta al Papa, al que se dirige desde la ciudad de Asunción comunicándole que el asunto que le había llevado allí estaba resuelto y que los nativos ya podrían ser explotados por los pobladores españoles y portugueses.  Sin embargo, mientras dicta la carta se retracta tratando de mostrar su descontento con la tarea que le había sido encomendada y resaltando los aspectos positivos de la actividad que los jesuitas estaban llevando a cabo en las misiones. Podemos observar que están en juego en el Cardenal Altamirano necesidad explícita de defender los derechos de los guaraníes e implícita en obedecer al clero, mostrando un conflicto entre mundo interno y mundo externo.

Roles

 Podemos decir que un rol es un modelo organizado de conductas relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción, ligado a expectativas propias y de otros.  Pichón Riviere los identifica de la siguiente forma, Líder – chivo espiratorio – porta voz – silenciosos y saboteador.

Podemos ver al padre Gabriel en su rol de líder democrático que a través de la música consigue la aceptación de la comunidad indígena y a partir de allí comenzar la obra de evangelización, enseñándole distintos oficios como trabajar la madera, la música el canto ya que los niños participaban en el coro de la iglesia.  Era un hombre de buena voluntad, valiente, sereno y bondadoso.

Por otro lado, podemos ver la escena de Rodrigo Mendoza (ya convertido en jesuita) en la que un niño canta el ave María en guaraní, este en su rol de portavoz declara las verdaderas intenciones que tenían, (Don Cabeza declara que no existía la esclavitud en territorio español y si solo en territorio portugués) la realidad es que querían tomar posesión de las tierras y venderlos y esclavizarlos.

En el rol de chivo espiratorio está representada por el niño que canta, donde se despista todo el odio, lo negativo, lo malo ya que don Cabezas lo trata de

animales a él y también a su tribu, acusándolos que matan a sus propios hijos y que son letales.

En el rol de saboteador podemos identificar a los personajes que representan a España y Portugal ya que están en contra de las misiones y también del Cardenal Altamirano por su postura ya que le pide a Mendoza que se disculpe por sus dichos.

Matrices o modelos de aprendizaje:

Podemos entonces definir como matriz o modelo interno de aprendizaje a la modalidad con la que cada sujeto organiza y significa el universo de sus experiencias, su universo de conocimiento. Esta matriz o modelo interno es una estructura interna, compleja y contradictoria, y se sustenta en una infraestructura biológica. La relación que las matrices de aprendizajes cumplen en la configuración del sujeto en el proceso de conocimiento desde el modelo en el que hemos ido construyendo modelos internos o matrices de encuentro con lo real en esas primeras gratificaciones frente a la necesidad de la persona recién nacida. La matriz de aprendizaje es compleja y contradictoria, incluye la forma en que aprendemos, un sistema de representaciones que interpreta el encuentro entre el mundo de la hipótesis de quiénes somos en ese proceso de aprendizaje, qué lugar y qué tarea nos cabe en ese proceso, qué está permitido y qué no.

La matriz de aprendizaje se observa cuando el Padre Gabriel llega a la tribu deseando cumplir con un objetivo. En la jungla tropical por encima de las Cataratas del Iguazú, viven los indios guaraníes, un pueblo aún sin civilizar por las dificultades de acceso a ese territorio. Pese a eso, llega hasta ellos un misionero jesuita dispuesto a evangelizarlos, poniendo en práctica todo su conocimiento y experiencia para llevar a cabo su misión llamada “San Carlos”. El Padre Gabriel desea asumir esta labor personalmente, por lo que, pese a las dificultades llega a las tierras habitadas por los guaraníes, donde gracias a la música de su flauta, consigue ganarse su confianza. El Padre Gabriel muestra su humildad, y como lo nombra Carl Jung: “nunca olvidemos que cuando estamos frente a otro ser humano, estamos frente a otra alma”. Poder tocar el alma de los guaraníes abrió un camino para que el Padre Gabriel pudiera así poner explícitamente, su misión, evangelizarlos, él pone en práctica todos sus conocimientos, y al mismo tiempo aprende de ellos; el aprendizaje es mutuo, lo que da lugar a que fluya el propósito del Padre Gabriel, llevando a cabo su labor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (560 Kb) docx (837 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com