ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anorexia Nerviosa en la Adolescencia

carolinamagali1Documentos de Investigación7 de Marzo de 2022

15.366 Palabras (62 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 62

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

Índice

INTRODUCCIÓN2

OBJETIVOS3

ESTADO DEL ARTE4

MARCO TEÓRICO9

Trastornos de la Conducta Alimentaria9

Anorexia Nerviosa12

Anorexia Nerviosa en la Adolescencia14

Factores de riesgo18

Diagnóstico24

Síntomas27

Tratamiento28

Promoción y prevención32

Principales consecuencias de la anorexia34

METODOLOGÍA37

ENTREVISTA38

ENCUESTA39

ANÁLISIS DE DATOS41

Análisis de entrevista41

Análisis de encuestas44

CONCLUSIÓN52

BIBLIOGRAFÍA55

ANEXO57

INTRODUCCION

El presente seminario se centra en la problemática “Anorexia nerviosa en la adolescencia” con el fin de investigar acerca de este trastorno de la conducta alimentaria. Resulta de gran importancia abordar en este seminario la anorexia para poder conocer en profundidad acerca de ella y sus consecuencias, de qué manera afecta específicamente a los adolescentes y los conocimientos que ellos tienen acerca del tema. Para llevar a cabo esta investigación se realizará una entrevista a una profesional de la salud mental y encuestas a adolescentes.

La Anorexia Nerviosa es un Trastorno de la Conducta Alimentaria que su incidencia está aumentando de forma notable durante los últimos años, lo cual resulta alarmante ya que es uno de los trastornos mentales con tasas de mortalidad más altas.

Los jóvenes son quienes presentan mayor probabilidad de sufrir este trastorno, ya que estos al no tener una identidad personal conformada son más vulnerables. En la adolescencia se llevan a cabo procesos de cambio que demandan de ellos el desarrollo de estrategias de afrontamiento que les permitan establecer un sentido de identidad, autonomía y éxito personal y social. Quienes padecen esta patología dedican la mayor parte de su tiempo a temas alimentarios y todo lo que esté relacionado con ello, está excesiva preocupación por la alimentación y el temor a ganar peso, característico de este trastorno, repercute de forma negativa en sus vidas ya que les impide desarrollar una vida normal y además puede tener diversas consecuencias, llegando a producir en los casos más graves la muerte.

 

Objetivos

Objetivo general:

  • Indagar acerca de la anorexia nerviosa y su conocimiento en los adolescentes de Chajarí, Entre Ríos.  

Objetivos específicos:

  • Conocer acerca de los trastornos de la conducta alimentaria, enfocándonos principalmente en la anorexia nerviosa.
  • Identificar las posibles causas de este trastorno.
  • Indagar cómo esta problemática afecta a los adolescentes y las posibles consecuencias de este trastorno.
  • Identificar el conocimiento que los adolescentes poseen acerca de la anorexia.

Estado del arte

A continuación se enumeraran algunas investigaciones realizadas en relación a los trastornos de la conducta alimentaria y la anorexia en la adolescencia, dichos trabajos fueron llevados a cabo en el exterior.

Trabajo de fin de grado de Psicología

La autora de este trabajo es una estudiante de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de la Laguna, en el año 2019. Este cuenta con una investigación acerca de la anorexia nerviosa en adolescentes, donde se analizan los factores de riesgo, la evaluación y el tratamiento de este trastorno.

La autora plantea que la anorexia nerviosa es un trastorno de conducta Alimentaria cuya incidencia ha aumentado de forma notable en las últimas décadas, ya que actualmente es uno de los trastornos mentales con tasas de mortalidad más altas y que la adolescencia es el periodo por excelencia donde se desencadena.

“Las conductas alimentarias de riesgo son acciones dirigidas a controlar o reducir el peso corporal que surgen de las preocupaciones excesivas por la comida e incluyen una amplia gama de comportamientos negativos y perjudiciales para el individuo (Altamirano, Vizmanos&Unikel, 2011). La Anorexia Nerviosa es una de estas conductas de riesgo que empieza a identificarse como trastorno a mediados del siglo XX (Baile & González, 2010)”

Teniendo en cuenta el análisis los factores de riesgo se llega a la conclusión de que se trata de un trastorno multicausal, por lo que es necesario que tanto para la prevención como para el tratamiento, se lo aborde desde más de un solo ámbito. De esta manera es fundamental la interdisciplinariedad en la evaluación, así como también en el tratamiento para lograr una mayor eficacia y evitar posibles recaídas.

Artículo de la construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria

Publicado en el año 2010 en Revista Chilena de Neuropsiquiatría. Su autora  es Rosa Behar, psiquiatra y profesora titular del  Departamento de Psiquiatría en la Universidad de Valparaíso.

En este artículo se describen los factores que contribuyen a la construcción cultural del cuerpo en los trastornos de la conducta alimentaria, realizando una revisión exhaustiva de la evidencia en la literatura especializada nacional e internacional.

Se sostiene que la construcción de la imagen corporal ideal se basa en valores, creencias y patrones estéticos característicos de la sociedad occidental, en cuyo contexto emergen los trastornos alimentarios.

Teniendo en cuenta los resultados de la revisión de la evidencia en la literatura, se afirma que la internalización de las presiones socioculturales genera consecuencias negativas y distorsionadas en los cuerpos femeninos, especialmente en mujeres adolescentes y adultas jóvenes en riesgo para desarrollar TCA. Debido a esto son necesarias las estrategias de prevención primaria y psicoeducación para manejar en un estilo más sano los mensajes mediáticos enfocados en la perfección corporal.

Artículo de los trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes

Publicado en el año 2002 en la Revista Chilena de Nutrición. Su autora es Verónica Marín (Universidad de Chile).

Afirma que los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) han aumentado en los últimos decenios en países occidentales industrializados, produciéndose la gran mayoría de las veces en mujeres, de nivel socioeconómico medio o alto, con una edad promedio de inicio entre los 13 y 20 años.

“Dado que esta enfermedad compromete aspectos fundamentales del desarrollo psíquico propio de esta edad, como son la autoestima, la autonomía y las habilidades sociales, además de las consecuencias potencialmente graves pero la salud física del adolescente, se deduce la importancia que tiene un apropiado conocimiento y manejo de estas patologías”

Este artículo revisa la epidemiología, el cuadro clínico y el manejo, de las patologías señaladas en la clasificación diagnóstica del DSM-IV, que es la que habitualmente se usa en la clínica.

Además se hace una distinción de los síntomas y el criterio de diagnóstico de la anorexia nerviosa, de la bulimia nerviosa y el desorden de ingesta excesiva.

Artículo de las características y síntomas de la anorexia nerviosa

Publicado en el año 2000 en la Revista Cubana de Pediatría. Sus autores son Lic. Martha Bravo Rodríguez, Dra. Argelia Pérez Hernández2 y Dr. Roberto Plana Bouly (Hospital Infantil Docente "Pedro Borrás Astorga")

Se realiza una revisión clínica del síndrome de anorexia nerviosa, con énfasis en su concepto, desarrollo y cuadro clínico.

En este artículo se tiene en cuenta que es un trastorno que se presenta habitualmente en adolescentes sin obesidad acusada, sólo con un discreto sobrepeso.

“Clínicamente se considera a la anorexia nerviosa como un síndrome específico, cuyas características esenciales son las descritas en el DSM-IV, o sea, rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal, miedo intenso a ganar peso, alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo y la aparición de la amenorrea en las mujeres”

Se menciona como principales características de este trastorno a los cambios biológicos y físicos, y se destaca la alteración del sistema hipotalámico y endocrino, que da lugar a la aparición de signos y síntomas como la amenorrea, intolerancia al frío e hipotensión, entre otros. Se enfatiza en la gran probabilidad existente de que los cambios neuroquímicos presentes en la anorexia nerviosa puedan perpetuar las alteraciones conductuales.

Se menciona la relación entre los síntomas y el funcionamiento interpersonal de los adolescentes anoréxicos, ya que estos tienden al aislamiento o buscan la compañía de chicos más jóvenes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb) pdf (557 Kb) docx (207 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com