ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Articulaciones psicoanalíticas e interdisciplinarias sobre el incesto en el análisis de seis películas como construcción de caso”.


Enviado por   •  22 de Junio de 2016  •  Tesis  •  2.719 Palabras (11 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 11

Tesis para optar al título de Magister en Psicología Clínica.

Mag. Irene Barros

Instituto de Psicología Clínica.

Parte IX

“Articulaciones psicoanalíticas e interdisciplinarias sobre el incesto en el

análisis de seis películas como construcción de caso”.

Caso 6: Hasta que salga el sol

Parte 1: Representaciones del abuso sexual en la infancia y adolescencia en un film realizado

por jóvenes

Este film es un mediometraje realizado por un grupo de jóvenes que participan en la escuela de cine

Dodecá, minimalista en sus recursos y en su estética.

El abuso sexual en la infancia y adolescencia en el seno de las familias es una preocupación que

llega a este sector, la película refleja de qué manera pueden representarse las principales cuestiones

cuando esta población accede a los medios culturales para expresar las creencias y contradicciones

sobre la problemática. Pone el acento en el desamparo de las víctimas, la incapacidad y ausencia de

empatía del mundo adulto para protegerlos y restituir los derechos gravemente vulnerados. Los

discursos actuales sobre el ASI (abuso sexual infantil) son mostrados en esta obra como una

declaración de principios que sin embargo todavía no alcanzan a cambiar las mentalidades, ni a

prevenir la recurrencia de este delito, ni a asegurar que los profesionales actuantes no queden en

definitiva expuestos a la soledad en la intervención con los afectados, aún en las prácticas en

instituciones especializadas que cuentan con equipos. A la vez se expone con claridad la

interceptación permanente de los discursos y acciones que se proponen proteger y prevenir el

avasallamiento de los derechos de los niñas, niñas y adolescentes por parte de otros discursos que

tienen la fuerza de la repetición de mitos y estereotipos que cuentan con la amplia difusión de los

medios de comunicación. La violencia de género, sutil a través del ejercicio del poder dirigido a la

desacomodación permanente del otro, aunque se trate de un otro especializado en el tema, es difícil

de desarticular en los espacios donde los técnicos trabajan en soledad.

La historia está narrada en tres partes, la primera es una entrevista para televisión que realizan en

una organización especializada en la atención de situaciones de abuso. La entrevistada es una

profesional que podría ser psicóloga o trabajadora social, o abogada, y que se muestra un poco

sorprendida ante las continuas interrupciones e intervenciones del periodista o comunicador que

conduce la entrevista. La segunda parte se desarrolla en una casa de familia de clase media alta en

un barrio jardín. La familia está compuesta por el abuelo materno, la madre y dos hijas, Maite y

María, de diez y veinte años respectivamente. La tercera parte tiene otra vez como escenario el

centro de atención especializado, al que ingresarán las niñas con su madre.

La escena se desarrolla en una oficina, en el escritorio de una profesional de mediana edad, tal vez

abogada o psicóloga, donde pueden verse varios expedientes a los que ella dirige la mirada con

preocupación, un poco ansiosa.

El periodista comienza la entrevista diciendo a la profesional: «Perdoname, ¿podés correrte un

poquito? Hay un poco de ruido… Me gusta mantener los climas reales». Y le pregunta: «En los

casos de abuso sexual… existirán algunos criterios para proceder tomando en cuenta que quienes

tienen la última palabra son niños de entre 5 y 10 años…» Ella responde: «Sí, los criterios existen,

lamentablemente no contemplan las características del delito ni las consecuencias traumáticas». El

periodista la interrumpe: «Claro, pero… ¿cómo se puede confirmar que el niño está diciendo la

verdad?, ¿qué pasa si el niño no tiene claro qué es realidad y qué es imaginación? Es el tema de la

fantasía, ¿no?». La profesional le aclara enseguida: «Claro, pero… por eso es que las personas que

atienden a los niños en esta situación tienen que tener una formación especializada y conocer las

maneras en que ellos comunican lo que les sucede». El periodista muy rápidamente le pregunta, sin

dejarla continuar: «¿Qué pasa cuando por ejemplo en un divorcio una madre llega a manipular al

niño en contra de su padre?». La entrevistada le dice muy rápido también: «Esa es una teoría… que

no se ha probado nunca, y en el extraño caso que llegara a suceder, sería muy fácil de detectar».

«Perdoname, ¿te podés correr un poquito más a tu derecha? Ahí está», interrumpe el periodista, y

agrega: «Qué pasa si el niño está convencido que eso sucedió, si exagera algo que en realidad no

fue así porque uno de sus padres lo presiona contra el otro. Tengo entendido que existe un síndrome

de ese tipo». «No, no existe el síndrome», responde la entrevistada. «Esa es otra teoría, muy

cuestionada, nunca corroborada». «Bueno…» interrumpe el periodista, «pero estamos hablando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)   pdf (112.6 Kb)   docx (19.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com