ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campos Psicologia


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  456 Palabras (2 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 2

- ¿De qué manera el concepto de trabajo ha cambiado en el transcurso del tiempo?

Los antiguos griegos consideraban el trabajo diario como una deshonra, especialmente el trabajo físico, que era percibido como una tarea rutinaria despreciable y propia de esclavos. Los filósofos griegos, plantean que la filosofía es reservada para los ciudadanos que son seres libres y ociosos y por lo tanto no deben ser obligados a trabajar para subsistir.

En la época medieval los pensadores cristianos hacían referencia al principio paulino "quien no trabaja no debe comer…", pero entendían que el trabajo era un castigo o, cuando menos un deber. Se justificaba el trabajo por la maldición bíblica y por la necesidad de evitar estar ocioso. Como vemos el ocio comienza a adquirir otra connotación algo distinta a la del mundo antiguo.

Con el pensamiento moderno nace una concepción muy diferente del trabajo. En primer lugar, aparece como una actividad abstracta, indiferenciada. No hay actividades libres y serviles, todo es trabajo y como tal se hace acreedor de la misma valoración, Según Weber, desde la perspectiva luterana del trabajo se juzgaba que todas las profesiones merecían la misma consideración, independientemente de su modalidad y de sus efectos sociales. Lo decisivo para cada persona era el cumplimiento de sus propios deberes. Esto se ajustaba a la voluntad de Dios y era la manera de agradarle.

El concepto de trabajo ha tenido diferente significado, visto como el mejor medio de realización humana. El trabajo adquirió nuevos significados: a) un sentido cósmico, según el cual el ser humano completaba la obra que Dios le entregó para que la embelleciera y la perfeccionara; b) un sentido personal, por ser el mejor medio para que el individuo, que nace débil y necesitado, encontrara su perfección; c) un sentido social, en la medida en que el trabajo era el factor decisivo en la "creación de sociedad" y la impulsión del progreso (Rubén Sanabria, 1980). La ética puritana, en particular, completaba esta idea trascendente del trabajo al considerarlo como un "fin en sí mismo”.

El trabajo ha sido casi siempre una actividad colectiva, tanto en su planificación como en su ejecución. En el capitalismo ha mostrado su variante más "evolucionada", ya que como dijera Weber, se trata del único sistema en la historia que logró la "organización racional del trabajo libre”. Podemos agregar a ello que lo novedoso es que en la realización del trabajo se teje una reproducción social y subjetiva.

Compartimos que la relevancia del trabajo radica en su capacidad de transformación, no sólo del objeto material al que se aplica -cuando es el caso clásico del proceso de trabajo-, sino de las relaciones sociales y de los sujetos mismos, en una relación del tipo estructura-estructurante que se realimenta y reconfigura en el proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.8 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com