ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EN EL COMERCIO


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  Síntesis  •  1.363 Palabras (6 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 6

10.- EN EL COMERCIO

El comercio de maíz se circunscribió a la zona mesoamericana y fue además escaso. En la región andina dicho producto entró a formar parte esencial del sistema redistributivo del estado incaico y en las otras culturas suramericanas, así como en las más septentrionales de Mesoamérica, fue consumido en las mismas zonas de producción, por lo que tampoco tuvo ninguna circulación. Es más, en estas últimas se acomodaba la producción al consumo, evitando los excedentes.

Dentro de Mesoamérica los mayas y los aztecas fueron grandes productores de maíz, como hemos venido viendo. Los primeros tuvieron un comercio muy prorrateado según Morley, por la naturaleza del terreno selvático en que vivieron, que causó "un grado de aislamiento nada usual entre las otras civilizaciones. La densa selva de la región maya central no debe haber sido tan intransitable a los mayas que viajaban a pie, como lo es al hombre moderno, limitado por la máquina, pero, sin embargo, los debe haber aislado considerablemente de contactos exteriores, que son el medio de difusión de las nuevas ideas y de los inventos y dificultó notablemente el desarrollo de un comercio en gran escala que habría suministrado los recursos que faltaban en la región"174 . Los estudios modernos sobre la economía maya parecen contradecir esta hipótesis y es posible que el comercio fuera mas importante de lo que siempre se ha considerado. Pese a todo no consta que el maíz figurase entre los artículos mas comerciados por este pueblo, entre los que figuraban el jade, la obsidiana, el copal, el algodón, las plumas, la miel, la cera y el cacao. Quizá se negoció en pequeñas proporciones.

Los aztecas tuvieron probablemente el mayor comercio de maíz de América pero la circulación del grano no operó principalmente en forma de mercado, sino de tributo. Tras cada conquista se producía un interminable regateo entre vencedores y vencidos en el que terminaba por fijarse el pago del tributo, gran parte del cual debía entregarse en maíz, un alimento que no alcanzaba a producirse en cantidad suficiente en el antiguo habitat de los aztecas175 . La entrega y regulación de los tributos se efectuaba mediante unos funcionarios especiales llamados calpixqui o "reguladores de cosechas", enviados por las ciudades confederadas (Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco) y, en realidad, auténticos recaudadores de tributos. Estos tributos en maíz se hacían cada determinado tiempo, 80 días o un año por lo común, y tenían que ser puestos en las ciudades vencedoras por los vencidos. Largas caravanas de tlamemes los conducían hasta el territorio azteca, escoltadas algunas176 .

Las ciudades aztecas eran auténticas devoradoras de los tributos de maíz. Molins Fábrega cuantificó los que se recibieron en la época de Moctecuhzoma II, poco antes de la llegada de los españoles, y comprobó no sólo que el maíz era el tributo más importante (28 trojes por año), sino que además era de una magnitud impresionante: 6.993.000 litros, cerca de siete mil toneladas anuales177 . Procedían principalmente de Chalco (casi tonelada y media), Tepeacac y Coyolapan ( media tonelada de cada uno de ellos), y Xilotepec, Axocopan, Hueypuchtla, Atotonilco, Acolhuacan, Quauhnahuac, Huaxtepec y Pletatalco (casi un cuarto de tonelada de cada uno de ellos). A Texcoco llegaban unas cantidades no menos considerables que, traducidas a sistema métrico decimal, supondrían unos 1.734 kilos de maíz y frijol diarios o unos 633.000 kilos anuales178 . Este maíz tributado pasaba luego a la población en forma de salarios o simplemente como parte de la dieta de los funcionarios, que vivían en palacio. Soustelle asegura " No hay duda de que parte de esas riquezas (tributarias) se redistribuían en los barrios de la capital, la cual no percibía, al menos en principio, mas que dos quintas partes del impuestos, otras dos quintas partes estaban reservadas a Texococo y una quinta parte a Tlacopan"179 . Ese maíz redistribuido sería el que se vendería en los mercados o tiantiztli, como el famoso de Tlatelolco, descrito admirablemente por Bernal Díaz, donde curiosamente no se menciona la venta de grano, pero si de "cosas cocinadas, mazamorreras y malcocinado"180 . Motolinía, en cambio, señaló inequívocamente la venta de centli en los mercados y escribió: "A una parte se vende el pan en mazorca y en grano"181 . Mercados locales había en todas las ciudades medianamente notables y con un sistema rotatorio, para evitar la competencia. Algunos se especializaban en determinados artículos, si bien no consta que el maíz figurase especialmente en ninguno182 . El comercio se hacía por trueque o utilizando algunos elementos valiosos de cambio, como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com