ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eduardo Germán María Hughes Galeano

marmlama22 de Diciembre de 2012

7.589 Palabras (31 Páginas)501 Visitas

Página 1 de 31

Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia descendiente de europeos, de clase media y católica. En su juventud trabajó como obrero de fábrica, pintor, mensajero, mecanógrafo, entre otros oficios. A los 14 años vendió su primera caricatura política a un semanario "El Sol" del Partido Socialista. Comenzó su carrera de periodista a inicios de los 60 como editor de "Marcha", un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado, Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario "Época".

En el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano fue encarcelado y obligado a dejar Uruguay. Su libro “Las venas abiertas de América Latina” fue censurado por los gobiernos militares derechistas de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina donde fundó el Magazine cultural "Crisis". En 1976, se casa por tercera vez, al tiempo que es añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla, quien tomaba poder ese año. Vuela a España, donde escribe su famosa trilogía: Memoria del fuego, en 1984.

A inicios de 1985, Galeano retorna a Montevideo. En 2004, Galeano apoya la victoria de la alianza Frente Amplio y de Tabaré Vázquez. Escribe un artículo en el que menciona que la gente votó finalmente utilizando el sentido común. En 2005, Galeano, junto a intelectuales de izquierda como Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel se unen al comité consultivo de la reciente cadena de televisión latinoamericana Tele SUR.

En enero de 2006, Galeano se unió a figuras internacionales como García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Thiago de Mello, Carlos Monsiváis, Pablo Armando Fernández, Jorge Enrique Adoum, Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Ana Lydia Vega y Pablo Milanés, en la demanda de soberanía de Puerto Rico. Además firmaron en la proclamación de independencia de Puerto Rico.

PUBLICACIONES

• Los días siguientes (1963)

• China (1964)

• Guatemala, país ocupado (1967)

• Reportajes (1967)

• Los fantasmas del día del león y otros relatos (1967)

• Su majestad el fútbol (1968)

• ¡Manos arriba!

• Las venas abiertas de América Latina (1971)

• Siete imágenes de Bolivia (1971)

• Violencia y enajenación (1971)

• Crónicas latinoamericanas (1972)

• Vagamundo (1973)

• La canción de nosotros (1975)

• Conversaciones con Raimón (1977)

• Días y noches de amor y de guerra (1978)

• La piedra arde (1980)

• Voces de nuestro tiempo (1981)

• Memoria del fuego (1982 - 1986)

• Aventuras de los jóvenes dioses (1984)

• Ventana sobre Sandino (1985)

• Contraseña (1985)

• La encrucijada de la biodiversidad colombiana (1986)

• El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos (1986)

• El tigre azul y otros artículos (1988)

• Entrevistas y artículos (1962 - 1987) (1988)

• El libro de los abrazos (1989)

• Nosotros decimos no (1989)

• América Latina para entenderte mejor (1990)

• Palabras: antología personal (1990)

• Ser como ellos y otros artículos (1992)

• Amares (1993)

• Las palabras andantes (1993)

• Úselo y tírelo (1994)

• El fútbol a sol y sombra (1995)

• Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998)

• Bocas del Tiempo (2004)

• Carta al señor futuro (2007)

• Espejos. Una historia casi universal (2008)

COMENTARIO DEL LIBRO: “LA ESCUELA DEL MUNDO AL REVÉS”

Este libro es una muestra de las múltiples barbaridades que el género humano es capaz de cometer. Lo hace de un modo que pueda dar la impresión que es muy exagerado e imparcial, ya que claramente siempre lo lleva al tema de la política, la economía y la educación, pero una vez leído el libro, te das cuenta que de aquello que te daba la sensación de que era tan exagerado es lo que está pasando hoy en día.

El libro empieza con las unas palabras de Al Capone: "Hoy en día, ya la gente no respeta nada. Antes, poníamos en un pedestal la virtud, el honor, la verdad y la ley... La corrupción campea en la vida americana de nuestros días. Donde no se obedece otra ley, la corrupción es la única ley. La corrupción está minando este país. La virtud, el honor y la ley se han esfumado de nuestras vidas." Con este modo tan particular de empezar ya nos da una muestra muy clara de que el libro irá encaminado hacia una crítica politicosocial.

Según Galeano "la economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas. (...) Los pistoleros que se alquilan para matar realizan, en plan minorista, la misma tarea que cumplen, en gran escala, los generales condecorados por crímenes que se elevan a la categoría de glorias militares. (...) Los violadores que más ferozmente violan la naturaleza y los derechos humanos, jamás van presos. Ellos tienen las llaves de las cárceles. En el mundo tal cual es, mundo al revés, los países que custodian la paz universal son los que más armas fabrican y los que más armas venden a los demás países; los bancos más prestigiosos son los que más narcodólares lavan y los que más dinero robado guardan; las industrias más exitosas son las que más envenenan el planeta; y la salvación del medio ambiente es el más brillante negocio de las empresas que lo aniquilan. Son dignos de impunidad y felicitación quienes matan la mayor cantidad de gente en el menor tiempo, quienes ganan la mayor cantidad de dinero con el menor trabajo y quienes exterminan la mayor cantidad de naturaleza al menor costo."

En el capítulo titulado "Curso básico de injusticia" se critica la publicidad que fomenta el consumo desmedido, porque ese consumo no es sostenible: "La publicidad, ¿estimula la demanda o, más bien, promueve la violencia? La televisión ofrece el servicio completo: no sólo enseña a confundir la calidad de vida con la cantidad de cosas sino que, además, brinda cotidianos cursos audiovisuales de violencia".

"La economía mundial exige mercados de consumo en perpetua expansión, para dar salida a su producción creciente y para que no se derrumben sus tasas de ganancia, pero a la vez exige brazos y materias primas a precio irrisorio, para abatir sus costos de producción. El mismo sistema que necesita vender cada vez más, necesita también pagar cada vez menos." Como dice Galeano esto es fuente de desigualdades sociales graves, principalmente pero no exclusivamente entre los países ricos y pobres. Porque en demasiadas ocasiones las cosas no se venden a su auténtico costo. El precio de las cosas no suele incluir, por ejemplo, los costos de los daños producidos a la naturaleza, ni los costos de pagar salarios dignos y respetar derechos básicos. Así, concluye diciendo que "nunca ha sido el mundo tan escandalosamente injusto", algo en lo que también coincide el teólogo jesuita José Mª Castillo, en su libro "La Iglesia que Quiso el Concilio" (2001).

Algunos de los datos que demuestran esa asombrosa injusticia no pueden justificarse fácilmente sin hacer un esfuerzo para autoperdonarnos, sobre todo, porque los que están a favor de las ventajas de la globalización suelen evitar descubrir los inconvenientes de ésta, o bien, los esquivan como si fueran los "daños laterales" de cualquier guerra: "Una mujer embarazada corre cien veces más riesgo de muerte en África que en Europa. El valor de los productos para mascotas animales que se venden, cada año, en los Estados Unidos, es cuatro veces mayor que toda la producción de Etiopía. Las ventas de sólo dos gigantes, General Motors y Ford, superan largamente el valor de la producción de toda el África negra. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, diez personas, los diez opulentos más opulentos del planeta, tienen una riqueza equivalente al valor de la producción total de cincuenta países, y cuatrocientos cuarenta y siete multimillonarios suman una fortuna mayor que el ingreso anual de la mitad de la humanidad." A pesar de los datos, el autor no pierde el humor y cita una pintada callejera que parece resumir el espíritu del mundo: "¡Combata el hambre y la pobreza! ¡Cómase un pobre!". "Cada vez cuesta más lo que el sur compra, y cada vez vale menos lo que vende" y encima "el sur lleva muchos años trabajando de basurero del norte".

"Paradójicamente, muchos trabajadores del sur del mundo emigran al norte, o intentan contra viento y marea esa aventura prohibida, mientras muchas fábricas del norte emigran al sur. El dinero y la gente se cruzan en el camino. El dinero de los países ricos viaja hacia los países pobres atraído por los jornales de un dólar y las jornadas sin horarios, y los trabajadores de los países pobres viajan, o quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece o la esperanza inventa." Ejemplos no faltan como el escándalo de algunas empresas deportivas (Nike, Adidas...) que emplean mano de obra infantil sin las más mínimas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com