ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El dilema de las redes sociales

Suichblei_Ensayo1 de Octubre de 2020

679 Palabras (3 Páginas)3.602 Visitas

Página 1 de 3

El dilema de las redes sociales.

El documental de Jeff Orlowski "El dilema de las redes sociales", que se transmitió en Netflix, analiza las miles de formas en que nuestras mentes se retuercen y giran en las plataformas de redes sociales. La mayoría de las estrategias se desarrollaron intencionalmente, aunque su eficiencia puede no haber sido planeada.

 Una consecuencia involuntaria ha surgido de la invención del botón Me gusta -sí, necesitaba ser inventado, al igual que el punto o el signo de exclamación— y habla con especial sentido de la naturaleza más amplia del problema. Mientras el botón estaba en desarrollo, recuerda Justin Rosenstein, quien dirigió el esfuerzo en Facebook como gerente de ingeniería, la única motivación del equipo era "difundir la positividad y el amor en el mundo". Nadie podría haber imaginado que los adolescentes se deprimirían profundamente por falta de Me gusta. Atraídos por la tecnología, todos estamos a merced de fuerzas que se perciben vagamente. Lo que nos cuenta la película no constituye una noticia de última hora, pero su valor radica en tratar algunos conceptos alarmantes, aunque abstractos, en un todo realmente aterrador.

La magia está en su mayor parte teléfonos inteligentes como el que acabo de usar para ver el documental o para entrar a mi Facebook debido a la necesidad de averiguar qué estaba pasando, lo que significa una necesidad de aliviar mi estrés o ansiedad mientras pasaba de post en post.

 Las redes sociales nos enganchan infinidad de veces al día. Eso no es un accidente, es una adicción por diseño. Podemos cambiar la forma en que suenan, se ven, y se sienten nuestros teléfonos mientras sin querer y sin darnos cuenta, entregamos todos nuestros datos a estas corporaciones y firmamos acuerdos de privacidad que en la mayoría de los casos venden nuestros datos a terceros.

 Estamos encantados y halagados con el etiquetado en memes, en publicaciones, en videos, etc.  "Cuando Facebook encontró esa función, simplemente la adoraron", dice uno de los tipos de la entrevista. Otro se maravilla con lo atractivo del scroll vertical (La pantalla de inicio de la mayoría de las redes sociales). "Tire hacia abajo, actualice, siempre habrá algo nuevo en la parte superior". La interfaz funciona, "como una máquina tragamonedas en Las Vegas".

Como opinión personal, la película se me hace un poco exagerada. Si bien es cierto que las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para nuestro día a día, no es como se pinta en el documental.

Se pone de ejemplo un caso en el que una familia discute porque en la hora de la comida uno de los hijos y el marido no pueden dejar su teléfono, como si de una adicción se tratara. La hija menor propone la idea de dejar el teléfono mientras cenan, a lo que los dos hombres toman la idea como tonta, hasta que el teléfono del hijo se rompe y la madre le propone dejar el teléfono durante una semana y ella le reparara la pantalla, el acepta, pero con duda.

El documental trata muchos conceptos que talvez muchas personas (incluyéndome) no comprendemos, las personas que trabajaron en las redes cuentan su experiencia programando y creando las redes. Me parece interesante como hacen un contraste con los objetivos que tenían para la red y lo que se logró al final, porque nos damos cuenta como las redes sociales son casi autosustentables, porque se tenía pensado llegar a un objetivo y tuvo tal impacto que se lograron cosas aún más grandes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (60 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com