ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REBELIÓN DE LAS MASAS.

Ne.12345Tesis10 de Julio de 2015

868 Palabras (4 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 4

"LA REBELIÓN DE LAS MASAS"

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

INTRODUCCIÓN

La rebelión de las masas, se ha convertido en uno de los mejores libros. Se analizan diversos fenómenos sociales como la llegada de las masas al pleno poder social, las aglomeraciones de gente y a partir de estos hechos, analiza y describe la idea de lo que llama hombre-masa.

La rebelión de las masas plantea el peligro que constituye el denominado “hombre-masa” para el devenir de la cultura europea. Partiendo de la constatación de una opinión pública, la cual viene determinada por el sentimiento de un pasado común y un futuro que inevitablemente tendrá que ser compartido ante la sociedad.

Cabe mencionar que la idea central del libro es clara: la masa ha entrado en la vida social y política, transformándola de manera radical. El concepto de “masa” no debe ser entendido como clase social, sino todo aquel elemento que se ha diluido en la colectividad.

DESARROLLO

En el año 1930 publicó Ortega y Gasset un libro de gran impacto, “La rebelión de las masas”, que tendría gran importancia tanto en Europa como en Estados Unidos, y donde ya advertía de dos graves amenazas: la del fascismo y la pérdida de la libertad individual, y por un lado, la del imperio del hombre-masa al pasar al primer plano histórico, impone su torpeza, su mediocridad, y la civilización de occidente.

El hombre-masa es un nuevo tipo de existencia surgida en el viejo continente por los procesos de industrialización. Se trata de un ser vaciado de su historia, incapaz de construirse a sí mismo, que Ortega define como “niño mimado” o “señorito satisfecho”.

“El hombre-masa es el hombre cuya vida carece de proyecto y va a la deriva. Por eso no construye nada, aunque sus posibilidades y sus poderes, sean enormes”.

Una de las condiciones de emergencia de dicho tipo de existencia es el hecho del fenómeno de la aglomeración, del lleno, Ortega lo halla en los hoteles, teatros, playas. En donde la muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. La masa se instala en los lugares mejores, creación relativamente refinada de la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a minorías. Ortega atiende al concepto de “masa” en un sentido psicológico, no en su mero sentido político o sociológico; el hombre-masa es un individuo incapaz de sentirse como tal, que se siente como todo el mundo sin angustiarse por ello. Una de las claves del texto es el hecho de que para Ortega, en toda vida común, existe un dinamismo entre minorías selectas y masas. Dicha distinción no es una simple distinción de clase social sino de tipos de individuo, ya que para Ortega en toda clase social existen a su vez minorías y masas.

El peligro adviene cuando en las clases dirigentes se instalan aquellos que son incapaces de exigirse nada a sí mismos, aquellos que sin proyecto de futuro se posicionan en un eternizado presente, siendo por ello incapaces de sentir el peso y la medida del momento histórico. Es el peligro que se corre cuando este modo de existencia se instala en el lugar de lo que Ortega considera deberían ser las minorías selectas gobernantes.

La existencia del hombre-masa ha sido posible gracias a una situación histórica completamente escrito y no publicado.

El hombre-masa es incapaz de afrontar su circunstancia y de sentir su vida como un problema ante el cual tiene que vérselas. Impone sus opiniones sin escuchar las opiniones discordantes, y expone su desconocimiento de unos principios básicos de cultura que posibiliten una verdadera discusión.

La manera de acción propia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com