LA TÉCNICA DEL SANDWICH
lauraolmTarea15 de Marzo de 2018
745 Palabras (3 Páginas)368 Visitas
LA TÉCNICA DEL SANDWICH”
1. Busca información sobre esta técnica y amplia lo visto en clase.
Esta técnica consiste en expresar una crítica pero acompañándola de dos afirmaciones agradables, una al principio y otra al final de lo que decimos, disminuyendo así su carga negativa mediante la empatía y el refuerzo positivo. Estas dos afirmaciones se emplean para hacer más digerible la expresión de una crítica, una queja, la defensa de los propios intereses o simplemente mostrar nuestro desacuerdo o decir abiertamente “no”.
Esta técnica se realiza en tres capas, como si de un sándwich se tratara (de ahí su nombre):
1) Se comienza con una rebanada de pan, es decir, con la expresión de algo positivo o empático. Es importante expresarlo con sinceridad para que el receptor del mensaje perciba esa sinceridad en la afirmación, ya que en caso contrario, el resto de la técnica no tendrá efecto. Además, es necesario también para el emisor, sentir esa empatía para comunicar la crítica con la mayor convicción posible.
2) Después continuamos con el relleno del bocadillo, que corresponde a la crítica o queja que queremos comunicar. Es la parte difícil, por ello hay que hacer referencia a como nos afecta o nos hace sentir el comportamiento del otro de la manera más clara posible pero sin herir al receptor.
3) Por último, añadimos otra rebanada de pan para completar el sándwich, de forma que, al igual que al principio, realizamos otra afirmación en la que expresemos algo positivo, como un refuerzo o un agradecimiento por la escucha. Así, podemos volver a reestablecer de nuevo un ambiente relajado.
Además de lo que expresamos verbalmente, es importante tener en cuenta el lenguaje no verbal de forma que con él, tendremos que reforzar el mensaje, evitando las posturas agresivas. Debemos transmitir asertividad tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal.
Esta técnica favorece que el interlocutor no se sienta agredido ni ofendido. Pero esto no quiere decir que la debamos emplear como estrategia habitual, sino que debemos buscar el momento adecuado para ponerla en marcha.
Podemos utilizarla tanto en el ámbito profesional, para expresar críticas o sugerencias a compañeros, jefes o empleados, para negociar con clientes, para resolver objeciones, etc.; o en el ámbito personal, para dar consejos a familiares o amigos, para hacer una crítica a alguien que apreciamos, para dar una negativa a las peticiones de amigos o familiares, etc.
2. Conclusiones sobre su desarrollo durante la práctica y dificultades con las que te puedes encontrar.
En el desarrollo durante el aula, lo pusimos a prueba mediante un role playing en el que teníamos que hacer por parejas, una queja a un compañero en tres situaciones diferentes: criticar el trabajo de un alumno, pedirle a la compañera de piso que cumpliera con su turno de limpieza, y decirle a un compañero que nos devolviera los apuntes que le prestamos. Después, cada pareja salía a representarlo delante del grupo entero y los demás, teníamos que observar tanto el lenguaje verbal como el no verbal.
La sesión salió bastante bien. En general, todos los grupos supimos aplicar la técnica, teniendo en cuenta el lenguaje verbal, pero también el no verbal, controlando las miradas, la postura corporal, la distancia hacia la otra persona, etc., de manera que no fuera una postura que trasmitiera agresividad, sino confianza.
Desde mi punto de vista, creo que es una muy buena técnica en todos los ámbitos de nuestra vida, pero en especial, para el desempeño de nuestra profesión, ya que muchas veces vamos a tener que comunicar cosas que no son muy agradables de escuchar por la otra parte y esta técnica, es una muy buena forma de decirlas de forma positiva, dejando claro lo que queremos decir pero sin herir al otro. Además, también
...