ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ancianidad

nonitasEnsayo4 de Noviembre de 2013

4.057 Palabras (17 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 17

LA ANCIANIDAD

1.- CONCEPTOS

A esta edad, que comienza a los 80 años, se observa el verdadero envejecimiento del cuerpo, que puede combatirse con cuidados específicos y una vida activa.

La llegada a los 80 años de edad supone en las sociedades avanzadas como la nuestra el inicio de la llamada cuarta edad. En total, casi dos millones de personas se encuentran en esta situación en España como consecuencia del aumento de la esperanza de vida y de los efectos de la medicina preventiva. Las necesidades de este colectivo, que sufre el 98% de las enfermedades crónicas y la mayoría de los 500.000 casos diagnosticados de Alzheimer, son muy específicas y dependen tanto del entorno afectivo como de la atención sociosanitarias. Sin embargo, la formación no es suficiente en ambos terrenos: los familiares son autodidactas en el cuidado de sus mayores y sólo el 36% de los centros sanitarios públicos dispone de recursos específicos para atender a los pacientes de más edad.

2.-EL UMBRAL DEL CAMBIO

La esperanza de vida aumenta cada año, tal y como asegura la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG): en 2003 vivían en España 1.756.844 personas mayores de 80 años, que pasaron en 2005 a 1.903.756 personas. De ellas, casi la mitad (47,4%) de quienes tienen entre 80 y 84 años padecen alguna discapacidad y, a partir de los 85 años, las discapacidades son una realidad en el 63,6% de la población, tal y como refleja el informe ‘La salud de los españoles’, publicado por el Instituto Nacional de estadística (INE).

Para la geriatra y presidenta de la Asociación Voluntariado en Geriatría, Pilar Mesa Lampre, los 80 años representan “el umbral de cambio”. Si bien no hace mucho se marcaba ese umbral en los 65 años, con la llegada de la jubilación, ahora se puede hablar- según Mesa Lampre- de una denominada cuarta edad, que es cuando realmente empieza el envejecimiento. “Las personas de 65, 70, incluso 75 años, están bastante bien conservadas. Es a partir de los 75 u 80 años cuando se nota este bajón y los cambios generados por el envejecimiento, que van deteriorando todas las estructuras corporales, los órganos o la capacidad psíquica. También hay alteración en los huesos, en los músculos, en todas las capacidades en general, y las personas están más torpes físicamente”, explica.

A los 80 años comienzan a acumularse las patologías degenerativas, enfermedades que antes se distribuían en el tiempo y que ahora, gracias a la medicina preventiva, se retrasan hasta esa edad. Es entonces cuando las personas mayores experimentan diversas dolencias a la vez y, en un momento determinado, -describe la geriatra- la persona sufre un bajón notable. “Los mayores de 75 años son los portadores del 98% de las enfermedades crónicas,

por ello son los principales consumidores de pruebas diagnósticas, medicamentos y otros productos sanitarios, como camas de hospital o estancias en urgencias. Siendo menos del 15% del total de la población española, determinan casi la mitad del gasto sanitario total. No obstante, hay que tener en cuenta que nos encontramos con personas mayores de 75 u 80 años que apenas tienen necesidades sociosanitarias, mientras que hay otras que precisan de muchas atenciones”, aclara Antonio Burgueño, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Concretamente, entre las dolencias más frecuentes los mayores son la diana de las enfermedades crónicas y la demencia, especialmente, la provocada por la enfermedad de Alzheimer.

3.-CAUZAS DEL ENVEJECIMIENTO

A NIVEL INDIVIDUAL: (costumbres, alimentación, herencia, etc.)

A NIVEL SOCIAL: (tabaquismo, alcoholismo, ciudad o pueblo, etc.)

4.-CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO AVANZADO

A partir de los 80 años el planteamiento sociosanitarias es diferente. “El objetivo no es tanto alargar la vida como mejorar las funciones propias del cuerpo humano, es decir, que la persona mayor siga siendo independiente”, explica Gómez Pavón, quien coincide con Antonio Burgueño en que los cuidados de las personas mayores deben abarcarse desde distintos ámbitos:

 Cuidados médicos, para manejar las enfermedades crónicas que padecen.

 Cuidados para la dependencia, interdisciplinarios: de trabajo social, enfermería, médicos, y de rehabilitación.

 Soporte social, que palie el aislamiento al que están muchos abocados.

 Ayudas técnicas, frente a un posible déficit sensorial, de audición y de visión.

 Ayuda para cocinar de forma variada y apetecible, porque muchos presentan malnutrición y requieren de dietas más equilibradas.

 Soporte afectivo y, en ocasiones, tratamiento antidepresivo.

 Protección, frente a malos tratos y abusos.

“Una persona mayor de 80 años necesita un abordaje integral geriátrico, en todos los aspectos. Sin embargo, en España el número de unidades de geriatría todavía es insuficiente. Paliar ese déficit es una demanda muy antigua y más un clamor popular que una reivindicación exclusivamente médica”, reflexiona Gómez Pavón. Precisamente, un estudio de la SEGG sobre los recursos geriátricos en los hospitales generales españoles reconoce que mientras que el colectivo de las personas mayores de 80 años ha crecido en este periodo un 8,3%, los recursos asistenciales sólo se han incrementado en un 4% o, lo que es lo mismo, “que sólo el 36% de los centros sanitarios públicos dispone de recursos específicos para el paciente mayor”.

“Nos vamos adaptando, hace unos años hablar de un centro de día era hablar de ciencia ficción y hoy es algo habitual, aunque queda mucho por hacer”, añade Mesa Lampre. “La población misma tiene que tener una formación que le permita envejecer de forma exitosa, una enseñanza previa de lo que hay que hacer para cuidarse y de que es importante relacionarse con los demás, estar activo y tomar medidas de precaución, como no tener hábitos tóxicos o hacer ejercicio. De esta manera, se va a envejecer mejor y con más salud”, asevera.

5.-CARACTERISTICAS DE LA ANCIANIDAD

5.1.-CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS: Alteraciones morfológicas, psicológicas y bioquímicas con pérdida de capacidad de adaptación y reservas del organismo = vulnerabilidad.

5.1.1.-SISTEMAS DE CONTROL

5.1.1.1.-Sistema nervioso:

Los trastornos de este sistema son:

• Responsables del 60% de las alteraciones del anciano

• Disminuye el volumen del cerebro con la edad.

• Disminuyen las células (Richard, 1991).

• Hay degeneraciones neurofibrilares.

• Se produce disminución del consumo de oxígeno y con ello disminuyen las funciones cognitivas.

• Pérdida de memoria a corto plazo o reciente.

• Disminuye la capacidad de aprendizaje.

• Se mantiene la memoria adquirida o a largo plazo

• Las pérdidas de neuronas relacionadas con la motricidad puede ser del 25% hacia los 60 años

• También se reduce el diámetro delas neuronas

• Se pierden papilas gustativas, en especial las relacionadas con el sabor dulce.

• Se produce pérdida de audición (presbiacustica o sordera del envejecimiento)

• Se pierde la vista por el aumento de la densidad y grosor del cristalino (pérdida de capacidad de enfoque de objetos próximos (presbicia).

5.1.1.2.-Sistema endocrino-metabólico:

• El metabolismo disminuye debido la producción hormonal y falta de respuesta de órganos a hormonas.

• Hay menos tolerancia a la glucosa que define el aumento de la enfermedad de la diabetes en esta edad.

• El sistema inmunológico disminuye lo cual les hace presas fáciles de enfermedades oportunistas como la gripe, los bronquios, infección estomacal, etc.

• Disminución de la actividad enzimática en el área visual, auditiva y en determinadas zonas del sistema límbico.

5.1.2.-SISTEMA DE APROVISONAMIENTO

5.1.2.1.-Sistema cardiovascular

La aorta se vuelve más rígida. Problemas de relajación de diástole. Aumenta la presión, hay menor tono venoso quiere decir que las venas se ocultan y no son fácilmente observables, aparecen la varices. Aparecen los problemas de hipertensión arterial se les sube o baja la presión corporal.

5.1.2.2.-Sistema respiratorio

• Aumenta la mucosidad y la dificultad de respiración.

5.1.2.3.-Sistema digestivo

• La masticación no es la adecuada porque se vuelven sensibles nuestra cavidad bucal dientes y encías.

• Se va perdiendo el sentido del gusto.

• Aumentan las secreciones gástricas (gases)

• Aparece una disfuncionalidad del hígado y aparecen los problemas digestivos como la diarrea, estreñimiento, etc.

5.1.3.-SISTEMA EJECUTOR

o Es el sistema motriz en donde intervienen los huesos músculos y articulaciones

o Aparecen alteraciones en la marcha o caminata de las personas de esta edad como caídas, resbales, tropezones, etc.

o Perdida de postura, perdida de equilibrio, su desplazamientos no son adecuados se desarrolla con dificultad.

o Dentro del sistema motriz se desarrollan enfermedades como la artrosis, osteoporosis, espondilosis, artritis reumatoide, la gota, osteopenia, etc.

5.2.-CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS Y SOCIALES

• Aparecen cambios en el comportamiento, la auto percepción, en valores y creencias.

• Envejecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com