La Hstoria Narrada Por El Aviador
danitavega29 de Mayo de 2012
648 Palabras (3 Páginas)534 Visitas
Comenzamos este apartado definiendo el término de aerosol: “Conjunto de partículas capaces de
permanecer en suspensión en el aire durante un tiempo determinado. Pueden ser de naturaleza sólida o líquida, de tamaños y composición variables”
Con esta definición comenzamos a vislumbrar la naturaleza de los riesgos que presenta el polvo en la obra: su particularidad de permanecer en el aire durante períodos de tiempo relativamente largos.
Según el tamaño de las partículas de los aerosoles se denominan monodispersos, cuando son del mismo o similar tamaño y polidispersos cuando el tamaño varía notablemente.
Si consideramos el origen o la fuente de los aerosoles, se pueden considerar como mezclas homogéneas, cuando son sustancias con composición química idéntica o muy similar y heterogéneos, cuando su composición química varía notablemente.
Teniendo en cuenta el tipo de tareas que se realizan en esta obra (y en casi todas) se ve claramente que el polvo ambiental será una mezcla del polvo liberado en determinadas tareas. Por ello, será un aerosol polidisperso de composición heterogénea.Se puede afirmar que el polvo está presente en casi todas las tareas que se realizan en la obra, pero las tareas que producen una liberación, más o menos significativa, al ambiente son:
• Movimiento de tierras y demolición.
• Manipulación, uso y desecho de cemento, yeso, cal, áridos, así como otros tipos de materiales que también producen polvo.
• Mecanizado, corte, pulido, triturado, etc, de materiales de naturaleza orgánica o inorgánica, tales como piedra, ladrillo, azulejos, pladur, tuberías metálicas y de PVC, madera de diferentes clases, etc.
• Circulación de vehículos y personas por lugares muy secos y con alto contenido en arena y grava.
Las consecuencias de tal exposición al polvo son bastante serias, si bien el período de tiempo tan largo para que se manifiesten hace que pase desapercibida. La exposición al polvo en general produce las siguientes alteraciones:
• Asbestosis, cuando se produce la inhalación de fibras o polvo de asbestos.
• Silicosis, producida ante exposiciones a polvo de sílice libre. El sílice es el mineral más abundante en la corteza terrestre.
La piedra arenisca es prácticamente sílice pura, el granito puede contener hasta un 75% de sílice, los esquistos un 30% y la pizarra un 10%. Considerando todo esto, se debería hacer un estudio a partir de muestras de polvo al comienzo de cualquier trabajo subterráneo o perforación.
Siempre que se produzca el machacado, perforación, molienda o cualquier otro tipo de operación de transformación mecánica de una roca o mineral que contenga sílice, se originará una exposición al mismo. Hay que tener en cuenta que los principales causantes de que se incorpore el sílice al ambiente son las máquinas que rompenviolentamente la piedra, como las perforadoras de aire comprimido y los martillos
neumáticos.
A la hora de plantear la evaluación de riesgos por la exposición al polvo en una obra de construcción, hay que tener en cuenta que los trabajos al aire libre son menos nocivos que los trabajos en lugares cerrados, ya que permiten la dilución del polvo en el ambiente, con lo que la exposición es mucho menor.
Otro factor a tener en cuenta también es el tamaño de las partículas de polvo, ya que incide de manera directa en la proporción de partículas que pueden alcanzar las vías respiratorias profundas. Según el tamaño, se hace la siguiente diferenciación:
- Fracción inhalable: aquella proporción de partículas que se queda retenida en las vías respiratorias altas, sin alcanzar los alveolos pulmonares. Suelen tener diámetros comprendidos entre 10 y 5 micras.
- Fracción respirable: aquella proporción que alcanza los alveolos pulmonares, donde ejercen
...