ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Obesidad

oscarvfm29 de Noviembre de 2013

684 Palabras (3 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 3

La obesidad y la diabetes mellitus, son los principales enemigos de los habitantes de la Zona Maya, donde en las últimas fechas se han intensificado campañas de prevención y detección, por parte de la Secretaría de Salud; sin embargo, de manera cultural prevalecen los hábitos alimenticios que alientan a estas enfermedades.

Aunque a nivel local las autoridades no tienen cifras exactas sobre el índice de los citados males, no se puede ocultar que la mayoría de los habitantes mantienen sobrepeso y diabetes.

“Tenemos como enfermedades crónicas cinco importantes, la diabetes, la hipertensión, las dislipidemias (alteraciones del colesterol), los triglicéridos, los problemas de obesidad y del síndrome metabólico. Las enfermedades de mayor prevalencia son las de adultos mayores de 20 años y la Secretaría de Salud tiene sus estadísticas, pero las demás instituciones y médicos particulares, tienen las suyas; sin embargo, para la Secretaría de Salud se manejan alrededor de seis mil pacientes en tratamiento, de los cuales el 55% está controlado. Si es que sacamos un promedio de todas las instituciones y particulares, oscilamos alrededor de los 12 mil pacientes”, indicó el responsable del área de estas enfermedades en Kantunilkín.

De acuerdo a cifras del sector Salud a nivel estatal, en el 2011, tan sólo de diabetes, se detectaron a más de 12 mil personas con esta enfermedad, de las cuales seis mil han sido atendidas por la Secretaría de Salud, y una cifra similar por instituciones y clínicas particulares.

Eugenio Balam, vecino de Kantunilkín, sufre de obesidad, que incluso le afecta en estos meses fríos ya que padece de alergia que le dificulta respirar.

Aunque a manera de broma dice: “pero no se pueden despreciar los chicharrones, la cochinita y el relleno negro, total ahí en la última morada no hay”.

Por su parte, Mario Pech, quien sufre de diabetes mellitus, no oculta su molestia por la pérdida de peso que ha sufrido en los últimos años; sin embargo, comenta que tal vez se deba a las formas de alimentación local, “el doctor me recetó una dieta balanceada, pero dónde voy a conseguir los alimentos necesarios si en todo Kantunilín sólo se comercializa comida saturada en grasa”.

LO QUE NO MATA FORTALECE

Tanto don Eugenio Balam como Mario Pech, reconocieron que la cultura local es muy hermosa, sobre todo por su comida tradicional, ya que se tiene la costumbre de que en todo tipo de fiestas, ya sean comunitarias o sociales, sobresalgan la cochinita, el relleno negro, entro otros guisos elaborados con res o cerdo.

“Mira, si te das cuenta esto es de poco tiempo atrás, ya que anteriormente nuestros abuelos sólo consumían cosas naturales como: la pepita de calabaza, chaya, camote, atoles, entre otros productos naturales, que les permitían longevidad, pero ahora las cosas son diferentes, ya que la gente ya no camina y prefiere pagar 10 o 15 pesos para que los lleven en un triciclo, agravando así su problema de salud”, expresaron los entrevistados.

Un claro ejemplo de lo anterior se da en la fiesta tradicional de Kantunilkín, donde a partir del 30 de noviembre, y hasta el 12 de diciembre, seguido de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, posadas navideñas, la del Niño Dios y finalmente los Tres Reyes Magos, se sacrifican un promedio de 600 cerdos que se guisan en cochinita pibil y relleno negro, que desde luego acompañan con cervezas, refrescos y los postres locales.

“A ver dime quién va a despreciar todo esto”, dije riendo don Mario Pech.

ACCIONES A FAVOR DE LA SALUD.

Por su parte, la Coordinación de Salud Municipal promueve actividades culturales y deportivas, así como caminatas en las calles de Kantunilkín con el fin de fomentar la actividad física de padres de familia, abuelos y niños

En Holbox, la actividad física se reactiva a través de ejercicios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com