ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pedagogia


Enviado por   •  20 de Marzo de 2015  •  1.733 Palabras (7 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 7

Bedoya Madrid, J., 2008, Pedagogía. ¿Enseñas a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseña, Ecoe Ediciones.

Velásquez, I, 2005, Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía, Revista Iberoamericana de Educación.

Estos capítulos están dirigidos a filósofos, pedagogos, educadores y estudiantes de Lengua Castellana. El propósito de estos textos, es presentar al lector la educación vista desde la filosofía y la pedagogía. Los textos están estructurados en dos capítulos del libro Pedagogía ¿Enseñar a pensar?, donde Bedoya aborda el tema Pedagogía y Razón, en el capítulo 1, y la Pedagogía y el proceso de enseñar, en el capítulo 4. La otra parte, corresponde a un artículo sobre Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía, con el que se busca comprender la problemática científica de la pedagogía.

Bedoya considera, que cuando se emplea la palabra pedagogía, se está refiriendo a la connotación dada por el positivismo y el conductismo que han orientado el tratamiento de la educación desde la operatividad para volverla manejable, controlable, desde los criterios de la eficiencia, donde lo que interesa es el actuar- mediante la observación, la mediación y la manipulación mediada por el pragmatismo, el que a su vez esta sugerido. Con respecto a “Una pedagogía razonante entendemos la epistemología como la filosofía, como la conciencia crítica que la ciencia está exigiendo para poder entender correctamente el planteamiento de sus problemas y el proceso de construcción de las teorías científicas. Esta epistemología implica una pedagogía que podemos entender como una pedagogía del conocimiento científico, como una pedagogía de la razón” Bedoya (pag. 10), o “una pedagogía del estudiar” Bacherlard 1990. La relación de la filosofía y la pedagogía, se reconceptualiza en el contexto de la epistemología, ya que esta asume la problematicidad de la ciencia y sus nuevas relaciones con las propuestas de la revolución científico – técnica y la episteme de la postmodernidad. Se propone repensar la forma como ha sido pensada la educación o el proceso pedagógico desde las más diversas escuelas filosóficas, para entender como estas propuestas teóricas tienen una vigencia actual, en la medida en que nos permite entender las relaciones que en el presente se establecen entre pedagogía y filosofía y la problematicidad implicada en ellas, y con respecto al conocimiento científico y las ciencias de la educación.

La creencia continuista del maestro, entre conocimiento sensible y conocimiento científico, que profesa como una obsesión metodológica, la base misma de la pedagogía, tal como lo considera Bachelard: se trata de ir a las cosas mismas, y es toda la propuesta husserliana la que se renueva. Enseñar es colocar al estudiante en contacto con cosas reales, con fenómenos que él pueda conocer directamente, debe aprender en lo posible directamente de la naturaleza. Además, del esfuerzo exigido para que se dé una enseñanza científica se requiere que ésta propicie una reorganización de la experiencia, una rectificación incesante de las primeras evidencias que serían obstáculos epistemológicos. Según Fichant “El objeto de la ciencia pertenece al orden de lo construido (…) la ciencia es un trabajo, es por esencia producción”.

El consenso racional, que en el presente se manifiesta en pedagogía, se debe no solo al cambio de paradigma que se está dando en la postmodernidad sino a la intencionalidad que en la enseñanza tiene ahora el sujeto llamado maestro o docente: al no limitarse ya a efectuar el diseño de instrucción que una tecnología educativa le entregaba para impartir un saber a individuos - discientes – en el que se reprimía todo lo que fuera pensar. La pedagogía no arriesga su autonomía como saber al entrar en discusión con la filosofía acerca de cómo entender más racionalmente el proceso de formación y el proceso de conocimiento a los que está orientado como su campo especifico de trabajo. Dice Bedoya, “No pretendo justificar una mirada exclusiva desde la filosofía hacia la pedagogía, como se podría entender esta propuesta de investigación. Se trata más bien de entender la filosofía como la reflexión que ha permitido comprender los adelantos que desde la práctica pedagógica se han hecho a la educación”.

En cuanto a la pedagogía y el proceso de enseñar la pedagogía, debería ser la principal preocupación teórica, se debe lograr como propuesta teórica la constitución del campo conceptual específico de la pedagogía. Parece que la preocupación está en mostrar cómo se hacen o se deben hacer - o incluso se piensan – las cosas y, se está delegando el compromiso indelegable, de profundizar en el para qué o en la razón de los mismos, o en el qué: qué estamos haciendo. Es importante aquí tener en cuenta los requisitos que le son exigidos a los maestros: un saber, un saber hacer y un pensar. El docente debe proceder orientado por el saber pedagógico en todas sus decisiones, este saber pedagógico debe ser pensado y reelaborado como eje directriz tanto de la articulación de las diversas áreas entre sí como principalmente, entre éstas y el sentido o identidad pedagógica. La pedagogía debe considerarse como una disciplina en vías de constitución sobre un objeto complejo como el proceso de enseñanza que está a su vez cruzado y determinado por múltiples condicionamientos, por la institucionalización de los saberes y por las formas de apropiación y adecuación.

Velásquez, I., plantea que la reflexión sobre la problemática epistemológica de la Pedagogía, es una tarea que resulta compleja y necesaria. Compleja, por la diversidad de líneas conceptuales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com