Monografia de test de frases incompletas.
Marine Ortiz DiazMonografía25 de Abril de 2016
7.150 Palabras (29 Páginas)1.550 Visitas
[pic 1]
Universidad Autónoma del Perú
[pic 2]Escuela Profesional De Psicología
Test de frases incompletas de SACKS
Autores:
- GALINDO SUAREZ ZOILA
- HINOSTROZA ENCARNACION MARJORIE
- ORTIZ DIAZ MARINÉ
Docente:
- Mgtr. MILAGROS VANESA GAMBOA CUAREZ
Carrera:
- PSICOLOGÍA
Ciclo: V Turno: NOCHE
Lima Sur, Perú
2015 I
TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS
DEDICATORIA:
Este trabajo va dedicado para todos nuestros compañeros que están en una búsqueda constante de conocimientos y aprendizaje, los cuales permitirán desarrollarnos y enfocarnos más en nuestra tarea como estudiantes de psicología.
INDICE
Dedicatoria
Introducción
I Capítulo
Descripción General
1.1. Antecedentes históricos y evolución
1.2. Test de completación de frases de sacks
- . Objetivo
- la prueba de frases incompletas técnica psicométrica
Confiabilidad y validez del test
1.4.2. Como técnica proyectiva
1.4.3. Como técnica cuantitativa
II Capítulo
Interpretación y Uso
2.1. Construcción del test
2.2. Administración del test de frases incompletas
2.3. Instrucciones
2.3.1. Aplicación colectiva
2.3.2. Aplicación individual
2.4. Interpretación y puntaje
III Capítulo
3.1. Desarrollo del sumario general
3.1.1. Principales áreas del conflicto
3.1.2. Interrelación entre las actitudes
3.1.3. Estructura de la personalidad escala
3.2. Problemática del test en la actualidad
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
INTRODUCCIÓN
El Test de Frases Incompletas se ha considerado como una variación del método de asociación de palabras. Ambas técnicas se han comparado con frecuencia y los resultados, por lo general, han sido ventajosos para el FIS (test de frases incompletas) o sacks sentence completation test (ssct). Tales resultados indican que el FIS reduce la multiplicidad de las asociaciones evocadas por una palabra, sugiere mejor los contextos, los tonos, las cualidades de la actitud y los objetos específicos o áreas de atención, permite mayor libertad individual y variabilidad en la respuesta, y abarca áreas más específicas y definidas de la conducta del individuo.
Como algunos otros test, se espera que el sujeto refleje sus propios deseos, apetencias, temores y actitudes en las frases que compone, pero en este test la producción del sujeto no depende tanto de la interpretación del estímulo, como de lo que puede y quiere escribir en la prueba. No obstante, se ha encontrado que con el FIS se revelan pensamientos conscientes, preconscientes e inconscientes del examinado, que el psicólogo puede analizar e integrar a la luz de los resultados obtenidos por medio de otras técnicas.
Por otra parte, ante los test objetivos o estructurados, el FIS presenta la indudable ventaja de dar plena libertad a la respuesta, en vez de limitarla a un “SI” o un “NO”, el sujeto puede responder al estímulo como mejor le parezca.
De esta manera, la naturaleza de la prueba queda algo encubierta, ya que el sujeto no sabe exactamente qué respuesta es “buena” y cual “mala”, aunque imagine o incluso sepa con qué intención se le aplica el test.
Comparada con otros test proyectivos, esta técnica presenta también ciertas ventajas; además de poderse aplicar colectivamente para su administración e interpretación, aunque no se haya intentado elaborar un procedimiento de calificación objetiva, la propia técnica sugiere conveniencia de trabajar en este sentido sobre todo cuando se trata de situaciones experimentales discriminativas.
Este test parece adecuado para el análisis de las áreas de conflicto y es útil para el clínico a quien proporciona una orientación respecto al sujeto, de suerte que se pueda estructura de antemano en la primera entrevista.
Además se puede interpretar en forma tanto cuantitativa como cualitativa.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCION
En los orígenes del método de frases incompletas concurren diversas fuentes, aunque algunos investigadores sólo veían en él una simple derivación del mencionado método de asociación de palabras. Sin embargo, como medida de aptitudes verbales, esta técnica cuenta con una larga tradición psicológica.
En 1897, Ebbinhaus utilizó frases incompletas para medir la inteligencia, que él definía como la capacidad del individuo para combinar o integrar los elementos.
Posteriormente, en 1928, para el estudio de las características de la personalidad con este método, Payne y Tendler elaboraron un test con el fin de utilizarlo en orientación profesional.
En 1930, se realizaron importantes investigaciones enfocadas a encontrar las diferencias entre el diagnóstico de las reacciones del pensamiento y de la responsividad emocional, ofreciendo los siguientes criterios para los test en el campo de la conducta emocional:
- El empleo de recursos que evocan directamente la respuesta emocional.
- Recursos que permiten una respuesta libre.
- Recursos que evitan la discriminación o la elección (como en los inventarios de personalidad).
Para ello presentó la prueba de frases incompletas, como un método que satisfacía estos criterios, describiéndolo como un test “para el insight emocional”.
Siguiendo la misma línea, aparecieron más investigaciones en este campo, siendo relevantes las realizadas por Thorndike, Rhode, Shor, Stein y otros. Estas investigaciones fueron orientadas hacia diversos propósitos, como por ejemplo, durante la guerra, en selección de personal y con el fin de proporcionar a los entrevistadores datos que pudieran servir para dar breves descripciones de la personalidad de los candidatos.
1930. Tendler publica un informe donde compara el método de frases incompletas con otras técnicas de investigación de la personalidad. La prueba de Tendler pretendía determinar: tendencias, actitudes fija, adhesión a otras personas, conflictos, satisfacciones y preocupaciones. Buscó validar su prueba a través de comparaciones esbozo autobiográfico e inventario personal de Woodwordth.
1938. Cameron publicó varios estudios del test de frases incompletas, realizadas sobre 29 niños normales, 20 adultos normales, 22 sujetos que presentaban deterioros seniles y 25 esquizofrénicos con signos de desorganización.
1943. Sanford publica los resultados de investigación realizada con una prueba de frases incompletas que diseñó el mismo.
1946. Rodhe realizó una investigación posterior propugnando el uso del test de frases incompletas como instrumento para los psicólogos clínicos y otros profesionales relacionados con problemas juveniles y que necesitan relacionarse íntimamente con las necesidades, los conflictos internos, las fantasías, sentimientos, actitudes, aspiraciones y dificultades de adaptaciones de sus pacientes.
...