ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  2.355 Palabras (10 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 10

1.

a) La norma se distingue de la ley

La ley se trata de enunciados obligatorios que regulan la conducta de las personas. Estipula que es lo que está prohibido y que está permitido y por lo tanto su incumplimiento se sanciona. Las leyes no son establecidas por la propia persona sino por el estado al que pertenece.

Las normas son un modelo de regulación. Se establecen estrategias y dispositivos para evaluar y diagnosticar el comportamiento del alumno, en este caso, y se controla: el rendimiento esperado y la presencia o no de una patología. Se podría decir, entonces, que lo normal es aquello habitual o regular que surge de la observación y de la creación de una estadística o un promedio, a partir del cual se establecen normas. El objetivo de la normalización es la producción de lo considerado normal.

En conclusión, las normas sugieren mientras que las leyes imponen.

b) Los parámetros de normalidad son parámetros de deseabilidad

La corriente de análisis de la pedagogía se basa en estipular cuales son aquellos ideales deseables y cuáles no. A dichos ideales se los llama utopías, que son el punto de llegada, el objetivo de la pedagogía. Para alcanzar las metas deseadas se implementan normas (parámetros de normalidad), que son los indicadores de haber alcanzado dichas metas (parámetros de deseabilidad). Por eso los parámetros de normalidad son parámetros de deseabilidad, miden hasta qué punto se han acercado a las utopías propuestas.

c) El pedagogo se convierte en juez y en legislador

Las utopías son el motor del discurso pedagógico moderno. Pero a su vez la utopía tiene un sentido de evaluación, indica si cada acción es correcta o no, en relación a si colabora a alcanzar ese fin. Ese poder evaluador de la utopía hace que el pedagogo pueda producir un juicio acerca de una determinada situación educacional, haciéndolo capaz de resolver si la situación se encuentra en el camino correcto o puede condenar si se encuentra en el camino errado a la realización del fin que el mismo estipuló.

d) La normatividad y la normalidad operan en dos planos distintos

La normatividad y la normalidad operan en dos planos distintos: el nivel del discurso pedagógico es normativo, mientras que el nivel de la práctica es normalizador

La normalidad determina si algo está dentro de los estándares aceptados. Y normatividad, es más bien la capacidad de establecer normas, de decir qué es lo normal.

e) La pedagogía construye normas y explicita normalidades acerca de la infancia

La pedagogía estudia al niño en el ámbito escolar, donde existen normas que todo el discurso pedagógico ha ido construyendo. Estas normas explicitan normalidades, así la Pedagogía establece su capacidad de establecerlas en relación directa con sus utopías. Puede, en este sentido, decir lo que es deseable y lo que no e indicar a dónde se debe llegar y qué se debe evitar. En el instante en que se aplica una norma, se está explicitando un parámetro de normalidad. Se producen formas de exclusión y posterior inclusión en otro ámbito, otro lugar que sea “propio” para ese niño que no se ajusta a los “parámetros de normalidad” establecidos.

2.

a) Alianza escuela-familia:

Comenius:

Comenius sostiene que para lograr la universalización de la enseñanza escolar, es decir, el ideal pansófico, es necesario que este proceso comience con el pase de la educación familiar a la escolarización; de esta forma, el educador no sería el padre sino el maestro. Para Comenius, la educación de los hijos

“corresponde naturalmente a los padres, los cuales prestan ayuda los maestros de las escuelas” (Didáctica Magna: pág. 66)

Esto significa que la función docente es complementaria de la paterna. Pero para facilitar la tarea de los padres y dado que los niños aprenden mejor al lado de otros niños, se procede a una transferencia de la educación infantil de la esfera privada a la pública, en donde las funciones de especialistas es educar y encargarse de las tareas que, naturalmente, le corresponden a los padres. Para lograr este dispositivo se requiere una alianza entre los padres y los maestros.

Rousseau:

Cuando Rousseau hace referencia de la alianza sostiene que la única condición para establecerla es que el niño se transforme en alumno. Donde el padre autoriza al maestro a ejercer su poder no sobre el hijo sino sobre el alumno. Ya que si el maestro carga con el deber que “naturalmente” le corresponde al padre, también heredará sus derechos “naturales”, es decir, el poder total sobre el hijo ajeno.

La Salle:

Para La Salle la vigilancia y control panóptico se extiende a dos ámbitos, uno de ellos es el dispositivo de alianza escuela-familia, en el cual el maestro actúa como sustituto de los padres. Ya que son ellos quienes entregan el cuerpo del niño para su formación en una institución escolar. Esa alianza sólida y basada en la confianza habilita a quien recibe al niño a educarlo y de alguna manera autoriza los castigos de su parte. La inscripción a la escuela es el primer paso en el establecimiento de esta alianza.

Infancia:

Comenius:

Si bien la infancia no es objeto de reflexión explícita y específica en la obra de Comenius, el autor sostiene que ésta es un estadio inevitable. La niñez es el inicio y la base para el logro de metas superiores,

“El hombre nace con aptitud para adquirir el conocimiento de las cosas” (Didáctica Magna: pág. 42)

Por lo tanto, el punto final es el hombre formado y preparado para la vida eterna. La infancia es una concepción esencial, todos los seres vivos tienen infancia, y es un estado por el que todos atraviesan.

La preocupación de Comenius era obtener la manera de procurar un orden a la educación, a las escuelas y a la enseñanza, por eso desarrolló los cuatro periodos de la vida y una escuela para cada uno, fijando seis años de duración para cada período: Infancia (0-6): escuela maternal, La Puericia (6-12): escuela común pública, La Adolescencia (12-18): escuela Latina y La Juventud (18-24): la Academia.

En Comenius:

• La edad no es un tema importante, ya que la graduación no es cuantificada

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com