Premisas básicas del humanismo
Joseluisdomin17Ensayo4 de Noviembre de 2014
619 Palabras (3 Páginas)953 Visitas
PREMISAS BÁSICAS DEL HUMANISMO
El Enfoque Holista.
Por principio de cuentas, el enfoque holista con el que trabaja el humanismo
es parte fundamental de su metodología e incluso se sugiere como una obligatoria herramienta de trabajo (Hernández, 1997). Es cuando se retoma el descubrimiento ofrecido por la Psicología de la Gestalt en la que se nos muestra que “el todocontiene propiedades que no se encuentran en la suma de las partes” (Martínez, 1999).
La teoría de la Gestalt (forma, configuración) pone énfasis en la concepción totalitaria que se tiene del hombre entendida como gestalt, se constituye de polaridades complementarias (como el ambiente y los deseos internos), de un proceso de autorregulación organísmica (la tendencia natural con la que se conduce el hombre) y de un proceso de homeostasis que fluye y nunca es estático (el permanente abrir y cerrar conocido como gestalten). De hecho, holismo y homeostasis son ambas, tendencias naturales del organismo a que éste se realice tal y como es (Velásquez, 2001).
La Autorrealización.
Otro aspecto vital dentro de los postulados básicos del Humanismo es el de la autorrealización. La autorrealización consiste, básicamente, en “un impulso natural a actualizar, mantener y mejorar el desarrollo y vida del organismo viviente” (Martínez, 1999). También ha sido llamada “tendencia autoactualizante” por Rogers o “tendencia hacia la autorrealización” por Goldstein; sin embargo, en cualquiera de sus acepciones, la autorrealización es un proceso inherente al ser humano que este paradigma psicológico intenta rescatar.
Según Rogers (1961, citado por Pezzano, 2001), la persona se orienta a una dirección positiva entre más aceptado y comprendido se sienta. El ser humano se mueve hacia lo constructivo, hacia su madurez y su autorrealización. En este sentido, la Psicología Humanista busca desarrollar su potencial en vez de centrarse en las causas o fuentes de debilidades. Busca aceptar al hombre, conducirlo a descubrir sus potencialidades y ayudarle a descubrir (o redescubrir) el sentido de su vida. Siguiendo una de las características que ofrecen los autores de esta orientación psicológica, se le da completo énfasis a cualidades exclusivamente humanas, tales como son la creatividad, la capacidad de elección, la valoración y la madurez (Martínez, 1999).
Existencia y Libertad.
La Psicología Humanista simpatiza en gran medida con la corriente filosófica conocida como existencialismo. J. P. Sartre (uno de sus máximos representantes), por ejemplo, expone el argumento: “yo soy mis elecciones”, entendiéndose el hombre como un ser dotado de libertad en tanto que existe (Hernández, 1997).
Además, dicha existencia dota al hombre de libertad para establecer sus metas al tiempo que lo vuelve responsable de cada una de sus elecciones. “Todo hombre...” sugiere Martínez (1999), “tiene clara conciencia de sí mismo como ser libre”.
Sin embargo todo hombre tiene sólo algunos grados de libertad. Si ante una situación la persona alberga únicamente dos opciones, se habla de un grado de libertad; si en cambio profundiza la situación a través de la experiencia y el conocimiento, la misma persona alcanza mayores grados de libertad. Esto último es uno de los más claros objetivos de la Psicología Humanista dentro de su labor terapéutica y una de las fortalezas personales características acuñadas por la Psicología Positiva.
Contexto Humano.
El ser humano se interrelaciona; nunca deja de hacerlo y es parte de su desarrollo personal automotivante. Desde la postura de Rogers, una de las enseñanzas presentes de las relaciones entre individuos, es la de ser uno mismo (autenticidad). Así, no resulta benéfico aparentar y en consecuencia no se consiguen relaciones positivas. Distingue el concepto de congruencia (ser el mismo de
...