Psicologia clinica
28 de Enero de 2014
886 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
La educación no ha logrado satisfacer a las autoridades educativas, ni a los docentes, mucho menos a los estudiantes y a los padres de familia. Dado que después de efectuar evaluaciones tanto internacionales como nacionales, los resultados siguen siendo malos o peores, pero como siempre se le sigue echando la culpa a los docentes de ser los únicos responsables.
No obstante la educación fue declarada como un objetivo que se necesita atender de manera rápida, es importante destacar que la educación es un derecho fundamental. La enseñanza primaria es el primer objetivo del milenio, para darle a la educación el principal atributo del ser humano. Un ciudadano educado es una persona participativa, que conoce sus derechos y obligaciones para con la sociedad; la educación constituye la principal herramienta para avanzar en la sociedad del conocimiento.
Lograr que todos los países del mundo doten de enseñanza gratuita a todos los niveles es un nuevo paradigma social, sin embargo, la ONU privilegia e impone a sus miembros que garanticen la enseñanza a nivel primario para todos sus ciudadanos, principalmente a los niños.
Lograr educar a todos los niños en grado de primaria es una esperanza débil, para todos los países, aunque muchos países de América Latina no dieron importancia a este objetivo; porque varios de los países no diseñaron políticas sociales para dar cobertura educativa a toda la población de nivel básico, ni desarrollaron planes para eliminar el analfabetismo en la población.
En otro contexto se puede destacar que el principal obstáculo al cumplimiento con la cobertura total en la enseñanza primaria, son las diferencias de niveles de pobreza entre los pobladores del país. No existe duda que en los sectores más empobrecido de las grandes ciudades y las zonas rurales, los niveles de posibilidad de acceder a la educación son altamente desiguales.
Una realidad indiscutible en el problema del cumplimiento de este objetivo, es garantizar que las mujeres y los niños, reciban educación en términos generales.
La situación actual de los maestros ante la sociedad es la de recuperar el papel de agentes con la tarea de educar a la comunidad, de retomar de nuevo esa confianza a la sociedad en general, pero también que las condiciones de trabajo del docente mejoren y desarrolle en su formación profesional. Dando que los docentes puedan recuperar esa credibilidad y prestigio ante la sociedad.
En la actualidad la preparación de los docentes es menor tanto en los países desarrollados como en países no desarrollados, según la OCDE es de 12 años y sigue siendo relativamente menor a los estudios impartidos a los docentes de Estados Unidos, Japón y demás países que cumplen con un estudio de 16 años. El proceso educativo se torna cada día más exigente y los docentes enfrentan grandes desafíos que les obligan a desarrollar un sistema de formación y capacitación permanente, tener dominio de la tecnología, mantenerse actualizados, insertarse en el mundo de la investigación y desarrollar proyectos sociales que contribuyan a mejorar las condiciones socioeconómicas de su comunidad, y de la sociedad en general.
La situación actual de los docentes, especialmente en Latinoamérica, requiere de un profundo análisis e implementación de políticas educativas que ayuden a mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Entre los principales problemas que se presentan tenemos: bajos salarios, limitadas inversiones en investigación, carencias de programas sociales de compensación, y poco uso de la tecnología como recurso para la investigación, innovación, intercambio cultural y adquisición de informaciones relevantes, limitando su uso más específicamente a la práctica educativa y a la presentación de los contenidos .
Un reto que debe ser asumido por los docentes universitarios es el dominio de los recursos tecnológicos
...