ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redes Sociales

angieverito4 de Marzo de 2015

2.910 Palabras (12 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 12

Redes Sociales en Educación

Juan José de Haro (Colegio Amor de Dios. Barcelona)

jjdeharo@gmail.com

Resumen

Este trabajo expone los tipos de servicios de redes sociales que existen

actualmente en Internet, bajo un punto de vista de aplicación a la enseñanza, y su

idoneidad para la práctica educativa. Se discuten algunos servicios de microblogging y

de redes sociales completas. Finalmente se describe la organización de las redes sociales

educativas basada en grupos o subredes y su aplicación al aula.

Palabras clave: Redes sociales educativas, microblogging, red social vertical, red social

horizontal.

Abstract

This paper describes the types of social networking services currently available

on the Internet and its suitability for educational practice. Is discussed microblogging

services and other social networks. Finally describes the organization of educational

networks based on groups or subnetworks and its application to the classroom.

Keywords: Educational networks, microblogging, vertical network, horizontal network

Introducción

Las redes sociales se han introducido recientemente en la vida de muchas

personas que antes eran ajenas al fenómeno de Internet. No es extraño oír hablar por la

calle de Facebook y no necesariamente entre los más jóvenes. La extraordinaria

capacidad de comunicación y de poner en contacto a las personas que tienen las redes

ha provocado que un gran número de personas las esté utilizando con fines muy

distintos. Se utilizan para encontrar y entablar diálogo con amistades perdidas tiempo

atrás, para debatir sobre los temas más variados, apoyar causas de todo tipo, organizar

encuentros de amigos, ex-compañeros de estudios o para dar a conocer congresos y

conferencias, a través de los cuales no sólo se dan detalles sobre el encuentro, sino que

las personas pueden confirmar su asistencia o ausencia al evento.

El mundo educativo no puede permanecer ajeno ante fenómenos sociales como

este que está cambiando la forma de comunicación entre las personas. El sistema

educativo trabaja fundamentalmente con información, carecería de sentido utilizar

sistemas de transmisión y publicación de la misma basados en aquellos que se utilizaban

a principios y mediados del siglo XX sin incorporar aquello que la sociedad ya está

usando como parte de su vida cotidiana. La educación debe formar las personas para

aquello que serán y en lo que trabajarán dentro de diez años, no para emular la forma en

la que se trabajaba hace diez. Sin lugar a dudas el potencial comunicador de las redes

sociales está todavía por descubrir y debe ser estudiado más en profundidad (Suárez,

2010). Es en estos momentos cuando empiezan a crearse redes con finalidades

educativas y, sin lugar a dudas, durante los próximos meses se producirán novedades

interesantes en este sentido.

1. Tipos de servicios de redes sociales

Las redes sociales son estructuras compuestas por personas u otras entidades

humanas las cuales están conectadas por una o varias relaciones que pueden ser de

amistad, laboral, intercambios económicos o cualquier otro interés común (“Red

social,” 2010). No deben confundirse con los servicios de redes sociales que son

aplicaciones que ponen en contacto las personas a través de Internet. Los servicios de

redes sociales son la infraestructura tecnológica sobre la que se crean las relaciones y,

por tanto, las redes sociales. La mayoría de las veces se denomina a los servicios de

redes sociales simplemente como redes sociales y así lo usaremos en este trabajo.

Figura 1. Clasificación de los servicios de redes sociales (de Haro, 2010a).

Hemos distinguido entre redes sociales estrictas y servicios 2.0 con

características de redes sociales ya que hay una tendencia a llamar red social a

cualquier servicio de Internet que permita la interacción entre personas. Las redes

sociales estrictas son aquellas cuyo foco de atención son las relaciones entre las

personas, sin otro propósito añadido. Los usuarios determinarán el uso posterior que le

darán al servicio. De aquí viene la gran plasticidad de las redes sociales estrictas, su

función la acaba determinando el usuario y son, por lo tanto, totalmente inespecíficas.

Los servicios 2.0 con características de redes sociales son prácticamente todos los que

forman lo que se denomina la Web 2.0. Su centro de atención suele ser un objeto

concreto, tal como vídeos, presentaciones, documentos, imágenes, etc. Son ejemplos de

este tipo YouTube (vídeos), Slideshare (presentaciones y documentos), Scribd

(documentos y presentaciones), Flickr (fotos), etc. Todos ellos tienen una gran

capacidad de comunicación e intercambio de información entre sus usuarios, algunos

como Slideshare tienen la mayoría de las características de una red social típica como

Facebook, sin embargo, su producto central no son las relaciones entre personas sino el

hecho de compartir presentaciones y documentos.

2. Redes sociales estrictas

Este tipo de redes son las que presentan un mayor valor en su aplicación

educativa debido a su inespecificidad, con lo que se pueden adaptar libremente según

las necesidades.

Debemos distinguir claramente entre las redes sociales que se descargan de

Internet y se ejecutan en los servidores propios del centro educativo y aquellas que están

alojadas en servidores de terceros en manos de empresas especializadas.

En el primer caso se presenta la ventaja de tener los datos en los ordenadores de

la propia institución educativa y de tener un control total sobre los datos que tienen

relación con la red social. Sin embargo, presenta inconvenientes que para muchos son

factores limitantes que impiden su uso. Uno de ellos es la necesidad de disponer de un

servidor dedicado a esta función. Otra dificultad para el uso de estas redes sociales es el

personal técnico necesario, así como la importante inversión de tiempo que requiere su

instalación y mantenimiento. Entre las redes sociales de este tipo podemos encontrar

Elgg (http://elgg.org), BuddyPress (http://es.buddypress.org) para las redes sociales que

podemos denominar completas (estilo Facebook) y StatusNet (http://status.net) y

OpenAtrium (http://openatrium.com/es) para las redes de microblogging.

En el caso de servicios alojados por terceros tenemos la ventaja de que los datos

probablemente estén más seguros que en los servidores de un centro educativo, ya que

las medidas que puede tomar una empresa dedicada a esto suelen ser mucho mayores.

Además, de este modo se está liberado de la importante inversión de tiempo necesaria.

Podemos distinguir dos tipos de redes sociales alojadas por terceros, en primer

lugar las horizontales, son aquellas donde el usuario se incorpora a una gran red que

normalmente tiene ya miles de usuarios como en Facebook (http://www.facebook.com),

Gnoss (http://www.gnoss.com) o Tuenti (http://www.tuenti.com). Aunque la mayoría de

este tipo de redes permite la creación de grupos donde sus miembros pueden aislarse del

resto de usuarios de la red, existe siempre un nivel donde todos los usuarios pueden

estar en contacto con los demás, al menos potencialmente. El problema de estas redes

horizontales se produce justamente en esta zona común, donde no es posible garantizar

la privacidad del menor, ya que estará en contacto con otras personas ajenas al proceso

educativo, sin la posibilidad de controlar sus actos o la información que reciba a través

de los demás por parte del docente.

Debido a estos problemas que pueden surgir con la privacidad y el deficiente

control de contenidos a los que se halla sometido el alumno, creemos que las redes

sociales más adecuadas para ser utilizadas con menores de edad son las redes verticales.

Son redes creadas por los propios usuarios que se pueden cerrar al exterior y donde sus

usuarios están unidos por un interés común (educativo o de cualquier otro tipo). En

principio el usuario de este tipo de redes no está en contacto con nadie que no sea

miembro de su propia red. Las redes sociales verticales tienen, pues, las características

necesarias de privacidad así como la posibilidad de controlar los contenidos cuando sea

necesario.

3. Microblogging

Las redes sociales basadas en microblogging (también llamadas de

nanoblogging) son las que se basan en mensajes cortos de texto. El ejemplo más

conocido de este tipo de redes es Twitter (http://twitter.com) aunque existen muchas

más (véase de Haro, 2010b). El problema más importante que tienen de cara a la

educación es la limitación en la creación de objetos digitales, ya que se basan

principalmente en el texto y, aunque muchos servicios permiten la inserción de vídeos,

imágenes, archivos y otro tipo de elementos, no tienen las posibilidades de las otras

redes sociales. El microblogging, además, presenta el problema de la falta de elementos

de interacción social y de mecanismos para desarrollar una identidad propia en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com