ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sonambulismo

titon4 de Septiembre de 2012

2.763 Palabras (12 Páginas)2.011 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Les hablare acerca del sonambulismo, que es el sonambulismo es un trastorno que ocurre cuando las personas caminan o realizan otra actividad estando aún dormidas. El sonambulismo es muy común ya que se dice que del 3 al 5% de la población padecen de este trastorno, no obstante no es muy fácil que uno mismo pueda darse cuenta si se es un sonámbulo o no, porque al despertar no te darás cuenta y si te llegas a acordar pensaras que solo fue un sueño.

como saber si soy sonámbulo, pues la manera mas eficiente es poner a que te grabe una cámara eso en el caso de si vives o duermes solo, si no es así pues la mejor manera es preguntándole a quien duerma o viva contigo.

El sonambulismo puede ser causado por demasiado estrés o presiones, aunque pues mas que nada es un trastorno mental. Este trastorno no tiene cura, pero si puede ser controlado con medicamentos.

Si tienes un sonámbulo en casa deberían de tomar medidas de precaución ya que pueden hacer cosas como si estuvieran despiertos (moverse, caminar, hablar, etc.), como medida de seguridad puedes quitar cualquier obstáculo que se encuentre cerca de su cama para que no pueda resultar lastimado, cerrar las puertas con llave etc.

El sonambulismo mas que nada es un trastorno hereditario.

Se cree que despertar a un sonámbulo es malo pero en realidad no aunque si podría provocar algunos incidentes como por ejemplo: que se asuste cuando se despierte y pueda ser agresivo, que cuando lo despierte no sepa ni que hacer etc.

Pasemos a averiguar mas afondo cada los puntos que mas me interesaron.

INDICE

Introduccion………………………………………………………………………2

¿Qué es el sonambulismo………………………………………………………4

¿Cómo saber si se es sonámbulo?..............................................................5

¿Qué provoca el sonambulismo………………………………………………5,6

¿Es el sonambulismo hereditario?...............................................................6

Como curar el sonambulismo…………………………………………………6,7

Como manejar alguien con sonambulismo………………………………….7,8

¿Es peligroso despertar a un sonámbulo?..................................................8

¿Por qué se cree que es malo despertar a un sonámbulo?......................8,9

Estadísticas de sonambulismo en el mundo………………………………….9

Conclusión……………………………………………………………………….10

Bibliografía…………………………………………………………………........11

¿QUE ES EL SONAMBULISMO?

Es un trastorno que ocurre cuando las personas caminan o realizan otra actividad estando aún dormidas.

Las personas que presentan sonambulismo (un trastorno del sueño clasificado como parasomnia), también llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas. Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa, mientras permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicación. Es difícil despertarlos aunque, en contra de lo que se cree comúnmente, no resulta peligroso.

El sonambulismo se produce durante las fases 3 o 4 del sueño, es decir, la etapa denominada sueño lento o sueño de ondas lentas. Es más frecuente en niños y adolescentes. Por lo general, los episodios son aislados, aunque pueden tener un carácter recidivante en el 1 al 6 por ciento de los pacientes. Su causa es desconocida y no existe ningún tratamiento eficaz. A la persona que presenta estos síntomas se le denomina sonámbulo o sonámbula.

Se cree, erróneamente, que el sonambulismo es la conversión, en el estado de vigilia, de los movimientos físicos que efectúa el individuo en las escenas que está realizando durante su ensoñación. Pero la realidad es que el sonambulismo se presenta durante las horas de la noche en las que aún no se ha presentado la etapa o fase de movimientos oculares rápidos, que es aquella en la que sí suelen presentarse las imágenes oníricas. No todos los sonámbulos se levantan de la cama y se ponen a andar. Algunos se limitan a sentarse o incorporarse en la cama o actúan como si estuvieran despiertos (aunque aturdidos) cuando, en el fondo, ¡están dormidos! No obstante, la mayoría de personas que tienen sonambulismo se levantan de la cama y se desplazan por la casa, sea durante solo unos segundos o durante tanto tiempo como media hora.

Los sonámbulos tienen los ojos abiertos, pero no ven como cuando están despiertos y suelen creer que están en otras habitaciones de la casa o en sitios completamente diferentes. Los sonámbulos tienden a volver a la cama por iniciativa propia y a la mañana siguiente no recuerdan haberse levantado por la noche. Los investigadores estiman que hasta el 15% de los niños tienen episodios de sonambulismo regularmente. El sonambulismo se da más en unas familias que en otras y a veces ocurre cuando la persona está enferma, tiene fiebre, tiene falta de sueño o está estresada.

¿CÓMO SABER SI SE ES SONÁMBULO?

¿Saber si soy sonámbulo o no? Pues en realidad no hay forma de comprobarlo por ti mismo, la única forma de saberlo, es porque otra persona te está viendo o se percata de que hablas, caminas, te mueves etc. estando dormido.

Otra forma que quizá te pueda llevar a la conclusión de que eres sonámbulo es cuando hay veces q te despiertas pensando que hiciste algo, según eso fue en el sueño pero al despertar resulta que si lo hiciste realmente y no en sueño. Eso puede hacer que te pongas a pensar si eres sonámbulo, lo que se podría hacer es dejar una cámara grabándote toda la noche y al despertar revisarla, en el caso de que vivas solo. Si resulta que lo eres es conveniente tomar medidas preventivas.

¿QUÉ PROVOCA EL SONAMBULISMO?

Sus causas son muy variadas, aunque los especialistas refieren con cierta frecuencia que este desorden del dormir está vinculado con trastornos psiquiátricos y epilepsia. Otros investigadores, al indagar la posibilidad de una predisposición hereditaria al sonambulismo en gemelos, encontraron que el grado de concordancia en los gemelos idénticos genéticamente era seis veces más frecuente que en los no idénticos (los que se originan a partir de la fecundación de dos óvulos independientes por dos espermatozoides).

Asimismo, se ha mostrado que su incidencia aumenta cuando los padres han sido sonámbulos. Otros autores también destacan los antecedentes patológicos familiares similares. Es válido señalar que si bien los factores hereditarios predisponen al sonambulismo o el terror nocturno, este puede estar influido por factores ambientales.

El entorno familiar inadecuado que produce o favorece la aparición del estrés y la tensión emocional, así como el daño cerebral son factores referidos frecuentemente. Sin embargo, debido a que esta dolencia disminuye de manera significativa o desaparece, generalmente, con la edad, algunos investigadores la consideran, sobre todo, resultado de una inmadurez del sistema nervioso central.

Creemos que es fundamental el estudio personológico detallado del paciente, pues algunos especialistas refieren que en la mayoría de los casos se observan claras manifestaciones de alteraciones psicológicas, las cuales deben ser atendidas como parte del tratamiento integral al paciente.

En los adultos la ingestión de determinados medicamentos, a veces combinada con alcohol, se considera un factor que propicia el sonambulismo, especialmente en las personas susceptibles.

También hay expertos que llaman la atención sobre la prescripción de algunos fármacos a determinados pacientes que presentan problemas psiquiátricos, pues aquellos pueden ser un factor precipitante, en algunos casos, de comportamientos sonambúlicos. De ahí la importancia del uso de la dosis exacta y de erradicar completamente el mal hábito de auto medicamentarse. Incluso la sobre ingestión de determinados alimentos puede ser un elemento propiciador del sonambulismo en las personas propensas.

¿Es el sonambulismo hereditario?

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington le siguieron la pista al sonambulismo en cuatro generaciones de la misma familia, lo que les condujo hasta una sección del cromosoma. Un rastro de ADN defectuoso puede ser suficiente para desencadenar el sonambulismo.

Si bien los investigadores no han identificado el gen exacto del cromosoma 20 responsable del sonambulismo, creen que podría ser el gen de la adenosina deaminasa, que está relacionado con la etapa del sueño de ondas lentas o movimiento ocular no rápido, cuando el sonambulismo suele ocurrir.

Los genes se transmiten de padres a hijos, lo que quiere decir que si se heredan, pero los autores del estudio, que ha sido publicado en la revista Neurology, señalan que uno puede ser portador del gen y aun así no ser afectado por el sonambulismo.

COMO CURAR EL SONAMBULISMO

En muchos casos el simplemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com