Violencia de género en Medellín
adelita857 de Octubre de 2013
386 Palabras (2 Páginas)468 Visitas
En la labor que realizó en la Alcaldía de Medellín, diariamente recibo un promedio de 20 mujeres de ellas 17 (85%) recurren al Estado para buscar ayuda para resolver las diferentes violencias a las que cotidianamente están sometidas; entre ellas tenemos: abuso sexual, violencia económica, desplazamiento forzado, violencia física, violencia psicológica y amenazas contra su vida.
Como se ve la violencia de género en Medellín es una problemática social alarmante, esta afirmación se fundamenta en la propia experiencia laboral y en estadísticas (de acuerdo con el Sistema de Información de Seguridad y Convivencia SISC, de la Secretaría de Seguridad de la Alcaldía de Medellín, del 100% de las denuncias de violencia intrafamiliar, el 83% son de mujeres. Datos de 31 de diciembre de 2012).
Para hablar de la violencia de género es necesario tener en cuenta que es un problema histórico y cultural, enmarcado en un sistema patriarcal, que se caracteriza por el ejercicio del poder a través de una interpretación cultural del sistema sexo-género, de manera que las mujeres, los niños/niñas y jóvenes, son tratados como inferiores y excluidos de las decisiones políticas, sociales y económicas.
Es necesario tener claro que la violencia de género se basa en una discriminación negativa contra la mujer por su condición sexual y por los roles culturales que le han sido asignados, esta claridad permite entender sus causas, dimensiones, daños y consecuencias para la vida de las mujeres y la sociedad en general.
La violencia de género es un acto sexista, que tiene un resultado posible o real en el daño físico, sexual, psíquico, que implica la dominación de la persona y su privación arbitraria de la libertad en la vida pública y/o privada de las mujeres; daños que se reflejan en los comportamientos psicosociales, lesionando la interacción familiar y social.
La psicología aporta a resolver esta problemática a través de la intervención con las mujeres víctimas, diagnosticando daños psicológicos, complejos, esquemas, causas y consecuencias, teniendo en cuenta la especificidad de la mujer, su subjetividad, promoviendo la adquisición de elementos personales para su recuperación de forma eficaz. Desde la psicología se ayuda a cambiar parámetros en la psiquis de las mujeres y en su interacción familiar y social, se contribuye con el fortalecimiento de su autoestima para que estos comportamientos no se repitan a lo largo de generaciones.
...