La Religión En La Ciencia
monicalucia5 de Mayo de 2013
298 Palabras (2 Páginas)314 Visitas
La religión en la ciencia
Desde hace tiempo se ha cuestionado el papel que afrontan entre sí la Religión y Ciencia. Sin ir muy lejos, diariamente observamos como las enseñanzas de los profesores a los alumnos se enfrentan y a la vez se complementan y perfeccionan con las creencias religiosas. El proceso de evolución, la creación del universo y el inicio de la vida en el planeta, son claros ejemplos de estas oposiciones intelectuales y espirituales. Así como los griegos perseguían lo bueno, lo verdadero y bello de un modo armónico y fusionado, la Modernidad separa lo científico de lo moral y de lo bello; separa inteligencia, voluntad y sensibilidad. Esa separación se convierte en oposición en el caso de Ciencia y Religión.
Tanto la religión como la ciencia son fundamentales en nuestra civilización y no pueden dejarse en manos del científico beato o del biólogo ateo. Es conveniente que existan científicos con diferentes formas de pensar, con diversas actitudes religiosas ante la vida de forma que la confrontación, coexistencia y colaboración de religión y ciencia contribuya al enriquecimiento de los valores de la experiencia humana.
En cierto sentido, la ciencia y la religión nunca estarán verdaderamente reconciliadas. Quizás no deberían estarlo. El escenario constante de la ciencia es la eterna duda; el corazón de la religión es la fe. Seguramente tanto la gente de profundas convicciones religiosas como los grandes científicos tratan de comprender el mundo. En otro tiempo, la ciencia y la religión fueron vistas como dos formas, fundamentalmente diferentes, incluso antagónicas, de perseguir tal búsqueda, y la ciencia fue acusada de enterrar la fe y matar a Dios. Ahora, en cambio, puede que refuerce la fe. Y aunque no pueda probar la existencia de Dios, la ciencia podría susurrar a los creyentes dónde buscar lo divino.
...