Palabras De Agradecimiento De Una Liturgia
frankroque17 de Junio de 2014
3.642 Palabras (15 Páginas)312 Visitas
Este trabajo de investigación ha sido titulado "La Desintegración Familiar y su consecuencia en el bajo Rendimiento Escolar en la escuela Fe y Alegría, de Curundú, Panamá", el cual es uno de los requisitos para optar por el título de Licenciatura en Administración Educativa.
En este proyecto de graduación se realizó un breve estudio sobre uno de los problemas más graves que se vive en la sociedad panameña y en especial en las áreas marginadas por la pobreza y abandono de los gobiernos: La Desintegración Familiar.
Esta situación disminuye la productividad de estas personas quienes no están en condiciones a contribuir al desarrollo nacional.
Los niños y niñas víctimas de la desintegración familiar disminuyen su aprovechamiento y rendimiento escolar, ya que muchas veces son víctimas de la violencia doméstica dentro del hogar en donde se producen heridas, y traumas profundos en su personalidad.
Esta información permitió reflexionar sobre la responsabilidad que se tiene cuando ocurren casos de desintegración familiar.
La idea del trabajo surgió al conocer las estadísticas del rendimiento académico en las escuelas públicas del país, que están a un nivel superior al esperado y más en el área del estudio, con el propósito de conocer el papel del ambiente como factor determinante del rendimiento de los alumnos en las escuelas.
Para esto se ha desarrollado un primer capítulo que presenta el Problema, en el cual se detallan los antecedentes de la investigación, planteamiento del problema, su justificación, se desarrollan los objetivos a investigar, el alcance, la limitación del problema y por ultimo su hipótesis.
El segundo capítulo contiene el marco teórico en el cual se abordan temas como la familia, sus tipos y funciones, la desintegración familiar, la violencia intrafamiliar y el rendimiento escolar, recopilando una serie de aspectos que descubren un fenómeno social tan complejo como es la familia.
El tercer capítulo contempla el marco metodológico, es decir, el tipo y la metodología que se utilizará para el desarrollo del estudio; y en el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los resultados; detallando las conclusiones y recomendaciones que se dan como resultado de la investigación y por último las referencias bibliográficas que corroboran el estudio; además cuenta con los anexos que complementan la investigación.
CAPÍTULO 1.0
El problema
1.1 Antecedente de la investigación
Son muchos los problemas que asechan a la familia panameña, por lo que ocurre un desequilibrio en la sociedad. La sociedad es víctima de ese desequilibrio causado por diversos factores, algunos de los cuales dependen de la gestión gubernamental.
Muchas veces no se cumplen con costumbres, leyes o factores que rigen a una comunidad o sociedad, creando problemas como, la desintegración familiar, delincuencia etc.
La desintegración familiar ha venido a formar parte de la sociedad casi al mismo tiempo que la familia. Esta situación no respeta, raza, religión, color, clase social, clase económica, nacionalidad, etc. Los problemas causantes siempre han existido y tal vez siempre existirán, solamente que en la actualidad se han incrementado y se ven tan naturales que no causan ninguna alteración en nuestro modo de vida; el adulterio, la promiscuidad, el divorcio, la separación de las parejas se ve tan normal como ver llover.
Existe la percepción de que el estado no hace mayor cosa por combatir tales males dentro de la sociedad, que no mejora el sistema de salud, de trabajo, bienestar social y sobre todo el sistema educacional.
Como parte de la Policía Nacional, es posible percatarse de que un problema que afecta al país es el incremento de la desintegración familiar.
La desintegración familiar es una práctica nefasta que debería estar desterrada en una sociedad civilizada. No obstante, sigue prevaleciendo como una constante dentro de muchas familias panameñas.
No tomar conciencia de la violencia que se genera en la casa, en el trabajo, en la calle o donde sea que se conviva, no se podrá contribuir a que cese tanta desintegración familiar en el país.
Según cifras estadísticas del mides, en el 2009 para América Latina, se refleja un 36% los problemas económicos como principal problema de la desintegración familiar seguido de un 32% que indica un debilitamiento y crisis en la Institución Familiar; de igual manera el 28% se hace la hipótesis del juicio crítico sobre la Institución Familiar y por ultimo con un 4% se mantiene los problemas que surgen entre padres.
Con respecto al tema de la desintegración familiar en Curundú no se ha hecho ninguna investigación sobre el tema. Solamente se han hecho reportes periodísticos sobre la problemática del sector, en las cuales se incluye la desintegración familiar, especialmente vinculados a la ola delictiva. Hay muchos factores sociales que influyen en la desintegración familiar, no solo en el corregimiento a estudiar sino en todas partes del país.
Para este trabajo se revisaron las bibliografías monográficas de la Universidad de Panamá, Facultad de Administración Pública, del Centro de Enseñanza Superior Dr. Justo Arosemena, entre ellas encontramos la de Kristell Guevara, titulada Propuesta Metodológica para la Planificación y Gestión de Programas de Sensibilización y Capacitación de Violencia Doméstica.
Esta monografía tuvo como objetivo general establecer los programas, planes, sensibilización y capacitación en las funciones y actividades realizadas por los Servicios Contra la Violencia Doméstica, incluyendo una gama de aspectos relacionados con la prevención, formación, gestión y coordinación de acciones relacionadas con la violencia doméstica.
La misma comprendió el estudio de determinar la necesidad de capacitar al personal de la Policía Nacional para que se sensibilicen con relación a la Violencia Doméstica, que se considera el factor más importante de esta investigación.
Al final, se hicieron las recomendaciones con el fin de que se elaboraran los métodos para la planificación y gestión de programas de capacitación y de esta manera corregir los fallos que se están cometiendo con el personal de la institución.
También se consideró el trabajo de Doris De García, Carmen Camargo y de Gladys Moreno, titulado Estudio y Análisis de posibles causas de fracasos escolares en los estudiantes del I año del Colegio José Daniel Crespo, del Distrito de Chitré, Provincia de Herrera, Universidad de Panamá, Centro Regional Universidad de Azuero, Facultad de Filosofía Letras y Educación, 1983.
Esta tesina tuvo como objetivo general conocer las posibles causas de fracasos escolares en los estudiantes del I año del Colegio José Daniel Crespo de Chitré.
Se hicieron estudios en donde se captaron los problemas más apremiantes que afectaban al adolescente al iniciar su escuela secundaria. Les permitió conocer los mecanismos que se estaban buscando para evitar las altas cifras de fracasos escolares.
Al final se hacen las recomendaciones con relación a los grandes problemas que confrontan los estudiantes entre ellos los de tipo ambiental, emocional y de adaptación a la nueva realidad como estudiantes del nivel medio y son pocos los esfuerzos que se observan tanto de padres de familia, personal docente y del propio educando para mejorar la problemática.
1.2 Planteamiento del problema
Es costumbre que se diga que la situación familiar, o más bien, la ausencia de una familia "normal" es una por no decir la más importante de las causas de todos los males que afectan la sociedad; entre estos se mencionan principalmente la delincuencia, la drogadicción, el fenómeno de los niños en las calles, las madres adolescentes.
El alto índice delictivo en el sector, la pobreza extrema, el vicio, etc., son parte del problema de la desintegración familiar; todo estos problemas unidos a la desorientación y el abandono por parte de las autoridades encargadas de proteger la familia agravan más el problema.
El MIDES, MEDUCA y las juntas comunales en conjunto deben crear comisiones con especialistas para darles posibles soluciones y alternativas a la comunidad. La deserción escolar y el bajo rendimiento de los estudiantes del sector pueden ser disminuidas a través de la influencia efectiva de la comunidad educativa.
El problema planteado para la realización del presente trabajo de investigación lleva a la siguiente interrogante:
¿En qué medida la desintegración familiar incide en el rendimiento académico del estudiante?
Este problema fue seleccionado por la preocupación que causa el desinterés académico por parte de los estudiantes que cursan el nivel básico, y percibiendo que el bajo rendimiento académico actual de los estudiantes, puede estar asociado con el ambiente familiar en el cual se desarrolla, por tal motivo se llego considerar este como un problema que debería ser investigado.
1.3 Justificación de la investigación
Este proyecto fue realizado con la intención de hacer conciencia en la comunidad educativa en especial a los padres y madres del problema que la desintegración familiar atrae a los estudiantes; en especial la desintegración familiar. Para todo buen estudiante es de importancia la unión de ambos para que sientan seguridad.
La Educación es un proceso bastante complejo de formación permanente, personal, cultural y social, que implica una gran responsabilidad y se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, por lo que esta formación no puede ni debe dejarse aisladamente en manos de la escuela, de la familia, o de la
...