Parte De La Historia De La Religion
JOSE7593 de Abril de 2014
829 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
San Gregorio Magno, Papa y Doctor de la Iglesia
El Papa Gregorio I, con más justicia llamado "Magno", fue el primer Pontífice que fue monje y ascendió a la silla apostólica cuando Italia se hallaba en una condición deplorable como consecuencia de las luchas entre los ostrogodos y el emperador Justiniano, que terminaron con la derrota y muerte de Totila, en el año 562.
En el año 590, una terrible epidemia arrebató la vida al Papa Pelagio y el pueblo escogió a Gregorio como nuevo Pontífice. Desde el momento que asumió el cargo de Papa, se impuso el doble deber de catequizar y cumplir con la disciplina; prohibió el cobro injusto de primas por entierros en iglesias, por ordenaciones o por conferir el palio y no permitió a los diáconos dirigir la parte cantada de la misa a menos que fueran escogidos por sus voces más que por su carácter. También destacó como predicador escogiendo temas del Evangelio del día y, hasta nosotros ha llegado algunas de sus homilías, llenas de elocuencia y sentido común, terminadas con una enseñanza moral que podía adaptarse a cada caso. Fue un excelente administrador de la Sede Pontificia pues todos los súbditos estaban contentos con lo que les tocaba en la distribución de bienes y aún entraba dinero a la tesorería.
Obras de San Gregorio Magno
• Dotado de viva sensibilidad y de excepcional equilibrio para conllevar las exigencias místicas del monje con el respeto y la simpatía hacia la humanidad doliente, su obra literaria, de estilo sencillo, a veces humilde, a menudo elocuente, constituye el más luminoso comentario a su obra de pontífice que no vacila en enfrentarse con los desidiosos y con los potentados, como puede apreciarse en sus Epístolas. Dirigidas a los más diversos destinatarios, las cartas de San Gregorio tratan de variadas cuestiones y son un testimonio fundamental para el conocimiento de su actividad y de su personalidad.
• Sobresalen las epístolas dirigidas contra los herejes y los cismáticos, como los maniqueos de Sicilia o los donatistas en África, y las que se refieren a los judíos, a los que San Gregorio concedió libertad de culto y tratamiento benévolo, porque "sólo con la mansedumbre, la bondad, las sabias y persuasivas admoniciones, se puede obtener la unidad de la fe".
• A él se le atribuye también la compilación del Antifonario gregoriano, gran colección de cantos de la Iglesia romana.
Pitagóricos
El pitagorismo era el movimiento esotérico, metafísico, filosófico, científico y religioso1 fundado en el siglo V a. C. por Pitágoras de Samos y sus seguidores, los pitagóricos. Estos formaban la Escuela pitagórica, que era una secta griega de astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos, que creían que todas las cosas son, en esencia, números.
Este movimiento descubrió los números irracionales, descubrimiento que mantuvieron en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.
El pentagrama (estrella de cinco puntas) fue un importante símbolo religioso usado por los pitagóricos, que lo denominaban «salud».
Los pitagóricos tomaron parte activa en la política favoreciendo al partido dórico, luego los crotones son liderados por cylon reaccionaron contra la dictadura pitagórica. Cylon mando incendiar la casa del atleta Milon, muriendo unos 40 pitagóricos, los que pudieron huir, se dispersaron por Tebas, Sicilia entre otras.
Presocráticos
Los primeros filósofos trataron de establecer el principio originario del cual procede toda la realidad. Como su nombre lo indica son aquellos filósofos que ejercieron antes de Sócrates. Este grupo se caracteriza por que los planteamientos e inquietudes de los exponentes corresponden a la esta primera “ola”
...