ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A Qué Conlleva Desde Las Perspectiva De Desarrollo Económico? ¿Este Factor De Análisis Está En Manos Privadas O públicas


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  1.947 Palabras (8 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 8

Estimado Tutor Castillo y compañeros la participación de la primera semana, acerca del análisis del sector energético-hidrocarburo ¿a qué conlleva desde las perspectiva de desarrollo económico? ¿Este factor de análisis está en manos privadas o públicas?

En los últimos años la importancia de la actividad petrolera en nuestro país Colombia, ha crecido paulatinamente y con ello la preocupación acerca del desempeño futuro de este sector energético, Minero e hidrocarburifero. Si bien todavía no se puede hablar de Colombia como una economía petrolera, lo cierto es que se trata de una economía con una producción importante de crudo, en la cual dicha actividad resulta estratégica por su participación en el producto interno bruto (PIB), en las exportaciones totales y en los recursos fiscales.

En Colombia no existe un conocimiento real de la actividad, siendo una de las explicaciones del relativo poco conocimiento que se tiene de la economía petrolera colombiana, es la gran cantidad de factores que se conjugan en la historia petrolera de un país como el nuestro. Existen vínculos entre el desarrollo sectorial nacional y los cambios que se presentan en los elementos que regulan la explotación de petróleo en el mundo. También existe relación con las variaciones en la cotización internacional del crudo, las cuales se pueden producir por factores geopolíticos y/o por desequilibrios entre la oferta y la demanda. Los cambios en el precio internacional contribuyen, junto con la legislación interna y la evolución política, a determinar los niveles de inversión y, en consecuencia, la magnitud de la actividad exploratoria. Además, también es muy importante la percepción que tienen los inversionistas en relación con la reputación del país en torno a su manejo macroeconómico.

El mensaje más importante de la literatura económica reciente relacionada con el papel de los recursos naturales en el desarrollo económico, es que la abundancia de los primeros no necesariamente conduce al desarrollo. Para que un país pueda aprovechar la riqueza de petróleo, y en general de riquezas naturales no renovables, debe contar con instituciones que garanticen la seguridad de los derechos de propiedad, reduzcan la extracción de rentas (rent seeking), y propicien la adopción de políticas macroeconómicas orientadas al manejo adecuado del auge de estos recursos, como el uso de políticas fiscales y monetaria anti-cíclicas. Al respecto hay que entender que la magnitud de los costos hundidos y de los altos riesgos en que deben incurrir los inversionistas que quieren trabajar en la producción de petróleo, lleva a que sean actividades con una elevada presencia estatal, una difícil administración, así como una excesiva dependencia fiscal de los ingresos provenientes de los recursos naturales.

En relación con el último aspecto, el problema se encuentra en que los precios internacionales de los bienes básicos son muy volátiles en el corto plazo como consecuencia de la inelasticidad relativa de la oferta y demanda. Con la volatilidad se incrementa el riesgo y la incertidumbre en la economía y se desestimula la inversión. Con una alta dependencia fiscal por esos ingresos, la volatilidad puede dar lugar a su vez a inestabilidad en los ingresos del gobierno y a dificultades en el manejo macroeconómico.

Los artículos recientes dan la mayor importancia a las explicaciones institucionales para entender como en repetidas ocasiones a lo largo de la historia, una abundancia de recursos naturales puede no llevar al crecimiento sostenido de una economía. El argumento básico es que los recursos naturales pueden envenenar las instituciones e incluso de manera más pronunciada cuando los descubrimientos de recursos y las bonanzas se materializan cuando las instituciones presentes son deficientes, con la consecuencia de que la debilidad de estas últimas mina el crecimiento (Sinnot et al, 2010).

Desde 1931 Colombia ha dispuesto de un marco normativo para regular los flujos de inversiones extranjeras cuando esta se limitaba al registro de los movimientos de capital. Posteriormente, entre 1967 y 1991, con la entrada en vigencia de la Decisión 24 del Pacto Andino y el Decreto 444 en 1967, la regulación restringió la participación de capital extranjero en actividades tales como la infraestructura física, sectores como energía eléctrica, comunicaciones y telecomunicaciones, así como nuevas inversiones en el sector financiero. Finalmente, mediante la Ley 9 de 1991, se adoptó un nuevo régimen de inversión internacional y cambiario, que buscó estimular la entrada de capital extranjero al país.

En la primera etapa, denominada inicial en t0, se crea en Colombia una sucursal de una empresa extranjera para lo cual se giran las divisas necesarias para su constitución, lo que se denomina cambiariamente capital asignado.

Posteriormente en t1, se inicia la etapa de operación o exploración para lo cual la casa matriz gira a su sucursal los flujos de inversión inversión suplementaria al capital asignado bajo diversas modalidades:

1. la matriz contrata en el exterior los servicios técnicos necesarios para el desarrollo de su actividad,

2. envía los equipos requeridos para ello bajo la modalidad de importaciones no reembolsables y

3. para el pago de los gastos exploratorios en moneda local, ya sea la contratación de mano de obra y otros gastos, envía las divisas que serán monetizadas a través de los intermediarios del mercado cambiario.

En la tercera etapa que es la extractiva o productiva en t3, la sucursal retorna a su casa matriz el capital de trabajo y las utilidades obtenidas mediante la entrega del producto bajo la forma de exportaciones petroleras8 o el giro de divisas provenientes de las ventas de crudo o de servicios prestados a residentes, cuando estas tengan lugar. Para iniciar nuevamente el ciclo productivo de su sucursal, la casa matriz envía nuevamente divisas, y contrata en el exterior equipo y servicios técnicos especializados, restituyendo la inversión suplementaria al capital asignado. Cabe señalar que al finalizar sus negocios en Colombia, la sucursal puede acceder al mercado cambiario para reembolsar el capital asignado inicialmente invertido por su matriz. se resumen los principios cambiarios que rigen la actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com