ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPUTADORA

ELMAIC202030 de Octubre de 2014

836 Palabras (4 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 4

LA VIEJA POLEMICA ENTRE EL IUSNATURALISMO Y POSITIVISMO JURIDICO-

Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico.

De alguna forma, un tanto simplista, la polémica que siempre ha rondado entorno a las corrientes Positivistas y Iusnaturalistas radica en que se asocia a la primera con una concepción del Derecho carente de consideraciones morales y que le quita importancia a distintos factores externos que pueden regir a una sociedad (ejemplo de esto es la frase positivista “La ley es la ley”), como por ejemplo lo es el principio de Justicia; y por otro lado, el Iusnaturalismo, es asociado al Derecho Natural que propone que existen un conjunto de principios morales universalmente válidos e inmutables que establecen criterios de justicia y derechos fundamentales inherentes a la naturaleza humana (derechos y principios como derecho a la vida, a la integridad física, a expresar opiniones políticas, a ejercer cultos religiosos, a no ser discriminado por razones de raza, a no ser coaccionado sin un debido proceso legal.

Hay una creencia popular (sumamente acertada en mi opinión) de que el Derecho es reflejo de ciertos principios morales que rigen una sociedad determinada, o que el Derecho, y por ende las normas que lo componen, son determinados por principios morales que les dan significación.

El caso es que no se puede reducir la separación del Positivimo y del Iusnaturalismo en función de la relación de la concepción de Derecho de cada uno con la moral, por la simple razón de que el Derecho de por sí tiene su dosis propia de moral, ya sea de una sociedad determinada o de los gobernantesque rigen la misma.

Hay muchísimas tesis (por no decir la mayoría) que asocian al Derecho con un sentido moral y de justicia, y el positivismo no puede estar negándolas a todas ni estando diametralmente en contra de las mismas.

Tesis que pueden estar involucradas en la discusión entre Iusnaturalistas y Positivistas son:

* Los jueces deben recurrir a normas y principios morales para resolver cuestiones que no están claramente resueltas por las normas jurídicas.

* Los jueces deben negarse a aplicar aquellas normas jurídicas que contradicen radicalmente principios morales o de justicia fundamentales.

* Si una regla constituye una norma de un sistema jurídico, ella tiene fuerza obligatoria moral, cualquiera que sea su origen o contenido, y debe ser aplicada por los jueces y obedecida por la gente.

* Para identificar un sistema normativo como orden jurídico o a una regla como una norma jurídica, no basta verificar que el sistema o la regla en cuestión satisfacen ciertas condiciones fácticas, sino que debe determinarse además su adecuación a principios morales de justicia; un sistema o una regla que no se adecúen a tales principios no pueden ser calificados de jurídicos. SOBRE EL IUSNATURALISMO

La concepción Iusnaturalista pude decirse que consiste en el sostenimiento conjunto de las siguientes dos tesis (sin excluir ninguna de ellas):

a) Hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana.

b) Un sistema normativo o una norma no pueden ser calificadosde “jurídicos” si contradicen aquellos principios morales o de justicia.

La persona que se quiera hacer llamar Iusnaturalista, debe aceptar éstas dos tesis como una unidad y considerarlas de manera indisoluble; si está de acuerdo con una pero no con la otra, entonces no será considerado como Iusnaturalista.

Si bien todos los Iusnaturalistas coinciden en la defensa de las dos tesis anteriormente mencionadas, hay divergencias en cuanto al origen de lo que alimenta substancialmente al Iusnaturalismo: El Derecho Natural y sus principios morales y de justicia.

El Iusnaturalismo tiene como piedra al Derecho Natural. Estamos todos de acuerdo con eso. Pero el origen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com